REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

 

 

 

A description...

 

 

 

 

COMUNIDAD VIRTUAL PARA PROMOVER EL USO DE LAS TIC’S COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

 

 

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación

 

 

 

 

Autora: Gómez, Haymar

                                             C.I.: 12.407.703

 

 

 

 

Mene Grande, Mayo de 2013

 

 

 

ÍNDICE GENERAL

 

 

 
 
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
 
INTRODUCCIÓN
 
CAPÍTULOS
 
I     EL PROBLEMA
 
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema
1.2 Interrogantes de la Investigación
1.3 Objetivos de la Investigación
      1.3.1 Objetivo General
      1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Justificación
1.5 Sistema de Variables
       1.5.1 Definición Conceptual
       1.5.2 Definición Operacional
 
II  MARCO TEÓRICO
 
2.1 Antecedentes relacionados con la Investigación
2.2 Planificación Educativa
                        2.2.1 Elementos de la Planificación Educativa
                                 Didáctica                          
2.3 Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA)
2.3.1 Aspectos que promueven la conformación
         de las CVA
2.3.1.1 Aprendizaje Colaborativo
2.3.1.2 Ambiente Virtual
2.3.1.3 Educación Inclusiva
2.3.2 Teorías de aprendizaje que apoyan la
        Creación de CVA
2.4 Entornos Virtuales de aprendizaje
2.4.1 Blog
2.4.2 Videoconferencias
2.4.3 Wikis
2.4.4 Edublogs
2.5 TIC
2.6 Elementos que ofrecen las TIC como
      Herramienta de apoyo al proceso de
      Enseñanza Aprendizaje
2.6.1 Recursos Tecnológicos
2.6.2 Materiales Didácticos
 
III  MARCO METODOLÓGICO
 
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
3.2 Procedimiento
 
IV   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 
4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
pp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTA DE CUADROS

 

 

 
 
CUADRO
 
1   Identificación y Definición de las Variables
 
2   Operacionalización de las Variables
pp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

 

COMUNIDAD VIRTUAL PARA PROMOVER EL USO DE LAS TIC’S COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

 

Trabajo Especial de Grado

 

Autora: Haymar Gómez                                                      

                                                 Año: 2013

 

RESUMEN

 

Esta investigación se ubica en el área de la Planificación y Evaluación de la Educación en la Línea de Investigación Políticas Públicas e Innovaciones Educativas, referida a la comunidad virtual y el uso de las TIC’s , formulándose como Objetivo General analizar la importancia de la existencia de una comunidad virtual para promover el uso de las TIC’S como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia. Se consideraron los aportes de Lemus y otros (2004) quienes  señalan que las CVA son la integración de propósitos, objetivos, contenidos los cuales llevan a los participantes a reflexionar a partir de identificar su entorno y su actuar, para sentar las bases donde puedan experimentar, evaluar su hacer cotidiano; Riveros y Mendoza (2008), quienes refieren que  las TIC los cuales llevan a los participantes a reflexionar a partir de identificar su entorno y su actuar, para sentar las bases donde puedan experimentar, evaluar su hacer cotidiano. Se concluyó que  la incorporación de las TIC a las escuelas a través de las aulas virtuales, los CEBIT y el Programa Canaima, permiten la construcción de los aprendizajes mediante diferentes software educativos. Se recomienda  crear CVA abiertas por grado, para que los conocimientos construidos por los alumnos de una sección sean compartidos con los de las otras aulas, así como de otras instituciones educativas.

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La escuela como se conoce en la actualidad, no puede mantenerse en el nuevo modelo de sociedad; entre otros motivos porque las personas se desenvuelven en un mundo diferente en donde la Sociedad del Conocimiento plantea una formación para la calidad, innovación y creatividad, así como el replanteamiento de los problemas desde otra perspectiva, además deberá cumplir la función de reeducar a los alumnos de los errores, conceptuales, actitudinales que se adquieren por otros medios significativos en esta sociedad, como son todos los emanados de las escuelas paralelas.

En ese sentido, se consideran las comunidades virtuales de aprendizaje son entornos basados en la Web donde los estudiantes comparten las experiencias de aprendizaje con otros en un espacio de comunicación telemática que promueve la cultura de la participación, colaboración, diversidad.

Por tanto, la presente investigación analizó la importancia de la existencia de una comunidad virtual para promover el uso de las TIC’S como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.

Desde esa perspectiva, el estudio se justificó por cuanto ofreció elementos teóricos relacionados con la comunidad virtual, así como las TIC’ los cuales propiciarán el interés de los docentes por la creación de ese entorno de aprendizaje para optimizar su praxis al incorporar en ella, las herramientas tecnológicas, así como se ofrecieron sugerencias que posibiliten la real incorporación de las TIC’S en el proceso de enseñanza aprendizaje no solo en la institución mencionada sino en todo el municipio, , siendo útil para la fundamentación de otros estudios realizados sobre las mismas, sirviendo además, como antecedente para su sustentación.

Asimismo, se refirió a las CVA  considerándolas como un conjunto de personas que interactúan en la red a través de herramientas digitales de comunicación, las comunidades virtuales se caracterizan por ser espacios digitales creados por las personas que son tanto usuarios como creadoras del entorno, en el que interactúan otras personas que también participan de manera activa en el proceso, con base en los aportes de Wenger (2004), UNED (2004), Gutiérrez y otros (2006), entre otros.

Para presentar la investigación se desarrolló una monografía conformada por cuatro capítulos:   Capítulo I, El Problema, presenta  la contextualización y delimitación del problema, interrogante y objetivos de la investigación,  justificación y sistema de variables.  Capítulo II, Marco Teórico, con los antecedentes relacionados con la investigación y los aspectos generales, así como el desarrollo de las variables.  Capítulo III, Marco Metodológico, expone el tipo y diseño de la investigación, así como el procedimiento seguido para su desarrollo.  Capítulo IV, Conclusiones y Recomendaciones. Además,  la Bibliografía Consultada.

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

 

1.1. Contextualización y Delimitación del problema

 

El progreso en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como las telecomunicaciones ha transformado radicalmente la manera de vivir, trabajar las personas en la sociedad del conocimiento. En ese sentido, Edvinson-Malone (2009) afirman:

En particular la combinación de las poderosas tecnologías de las comunicaciones, conjuntamente con las igualmente poderosas tecnologías de la información permitirán a las personas trabajar y vivir prácticamente en cualquier lugar y gozar además de los frutos de la vida, desde la cultura y el arte hasta la participación activa y simulada en acontecimientos de su interés que se desarrollen en lugares distantes. Estas mismas tecnologías harán el trabajo más portátil, desplazando los puestos de trabajo a las oficinas virtuales situadas en las casas particulares, la carretera o en centros del barrio vecinal (p.190)

 

Estos cambios en la manera de vivir, trabajar de las personas, facilitados por las tecnologías antes mencionadas plantean una gran oportunidad para el avance a nivel educativo, en relación a los métodos de enseñanza y formación. Esta situación indica que los docentes deben estar preparados para las nuevas generaciones, apoyándose en el uso efectivo de dichas tecnologías (TIC’S) disponibles actualmente, las cuales facilitan la comunicación creando un ambiente colaborativo, el cual permite la expresión de opiniones e ideas sobre un determinado tema, así como la acumulación de conocimientos en la creación de una comunidad virtual disponible en la red.

En ese marco de ideas, el uso de las TIC’S como herramienta de apoyo para facilitar el aprendizaje de las diversas áreas académicas, permite que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades de comunicación e información, incorporándolos a una educación tecnológica y multidisciplinaria.

Además, las TIC’S permiten la interacción de forma asincrónica, así como también encuentros no presenciales en ambientes virtuales, considerados comunidades virtuales, donde los estudiantes, interactúan, comparten, construyen conocimientos, además de obtener información relacionada a diversos temas de interés, entre muchos otros aspectos.

Ahora bien, dentro de una gran variedad de comunidades virtuales se ubican las de aprendizaje, que son entornos educativos, los cuales permiten el acceso a la tecnología y su uso como instrumento pedagógico para afirmar los procesos didácticos contribuyendo al logro de una enseñanza de calidad.

Estas potencialidades ofrecidas por las tecnologías en cuanto a su interactividad, tiempo de respuesta y ritmos de aprendizaje, para Rosario (2005) han provocado nuevas habilidades en los estudiantes quienes acceden, cada vez más rápido, a la información internacional, cuestionando seriamente los métodos pedagógicos tradicionales que limitan la expansión de esas habilidades, por esa razón, los docentes deben utilizar las TIC’s en el trabajo escolar. Al respecto, Cabero (2007) señala:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están convirtiendo en un elemento clave en nuestro sistema educativo. Cada vez resulta más difícil encontrarnos con acciones formativas que no estén apoyadas en diferentes medios tecnológicos, y ello ocurre independiente del sistema educativo en el cual nos movamos, y de los contenidos que estemos llevando a cabo (p.46)

 

Esta realidad genera nuevas formas comunitarias de experimentar el aprendizaje y la comunicación pues en la actualidad el ciberespacio ha propiciado un cambio en los modos de aprender y capturar la realidad siendo uno de los referentes más significativos para la construcción de conocimientos a través de las comunidades virtuales de aprendizaje, las cuales son definidas por Cáceres (2008) como “una comunidad donde los integrantes comparten un mismo fin: el aprendizaje de una temática en concreto” (s/p).

Tal como se observa en las definiciones anteriores, las comunidades virtuales de aprendizaje han sido creadas con el propósito de ofrecer al alumnado diferentes formas de actividades didácticas, además de ser un sitio de encuentro para compartir diferentes temas permitiendo la interacción y comunicación entre los integrantes de la misma.

Visto de esa forma, los docentes deben dejar de lado las formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento declarativo para dar paso a la creación de comunidades virtuales educativas, las cuales permitan potenciar el conocimiento y uso de las TIC’S como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, el Estado venezolano ha dirigido parte de sus esfuerzos al diseño de planes, proyectos que contribuyan a la apropiación social de estas tecnologías.

En ese sentido, en  Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Educación  a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), creada en el año 2001 establece la prestación de servicios públicos informáticos, el acceso universal de la nación, así como la aplicación de las nuevas tecnologías, especialmente en los centros de enseñanza.

Todo ello, conlleva a un desafío en la formación docente, tanto para los que están en ejercicio como para la nueva generación, capacitándolos para hacer uso de los nuevos métodos, procesos y materiales de aprendizaje mediante la aplicación de las TIC’S.

Se trata entonces de crear un entorno virtual de aprendizaje de tal manera que este sea atractivo a los estudiantes, propiciando el desarrollo e incorporación de habilidades y conocimientos mediante sistemas telemáticos. Por tanto, las comunidades virtuales son el punto de encuentro para usuarios de la red con intereses, necesidades comunes, dirigidas a la generación, uso, difusión, aplicación del conocimiento científico, tecnológico.

La situación planteada evidencia la importancia de proporcionar un apoyo concreto al docente que le permita el uso de las TIC como herramientas de apoyo al proceso pedagógico no sólo en el aula sino fuera de ella, tal como la comunidad virtual de aprendizaje dirigida a los estudiantes para contribuir a un mayor desempeño de estos, por cuanto posibilitará el cumplimiento de las actividades u obtener la información dada en clase aun cuando no hayan estado físicamente presentes.

Sin embargo, existen docentes que se resisten a asumir los cambios planteados en el sistema educativo venezolano, permaneciendo su práctica pedagógica anclada en el transmisionismo, tal es el caso de la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia, donde los educadores hacen uso de las TIC’S como herramienta de apoyo solo para dictar charlas o actividades especiales, pero no dentro del salón de clase, quizás por desconocimiento de su importancia para el logro de un  aprendizaje significativo en sus estudiantes.

Esta realidad se produce aun cuando los alumnos fueron dotados de las computadoras Canaima, las cuales son usadas solo para desarrollar los contenidos ya prediseñados pero sin considerar las opciones que estas ofrecen de ayudar a sus estudiantes en el hogar a través de la conformación de una gran comunidad virtual, en donde se brinde apoyo a aquellos alumnos con dificultades en una determinada área académica o incluso evaluarlos en caso de inasistencia.

Esta situación estaría dificultando la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, quienes se ven limitados por la praxis tradicional del docente. Cabría preguntarse entonces si  la existencia de una comunidad virtual para promover el uso de las TIC’S como herramienta de apoyo es importante para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia por lo cual se desarrolla la presente investigación, ubicada en la Línea de Investigación Políticas Públicas e Innovaciones Educativas.

 

1.2 Interrogante de la Investigación

 

Por lo antes señalado se formula la siguiente interrogante: ¿Qué importancia tiene la existencia de una comunidad virtual para promover el uso de las TIC’S como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia?

1.3 Objetivos de la Investigación

 

1.3.1. Objetivo General

 

Analizar la importancia de la existencia de una comunidad virtual para promover el uso de las TIC’S como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.

1.3.2. Objetivos Específicos

 

Identificar los aspectos que promueven la conformación las comunidades virtuales que pueden conformarse en la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.

Describir los entornos virtuales de aprendizaje que pueden conformarse en la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.

Explicar los elementos que ofrecen las TIC’s como herramientas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.

 

1.4. Justificación de la Investigación

 

Las TIC’S son herramientas útiles en el proceso de construcción del aprendizaje, en la medida que esa percepción  se mantenga dentro de la educación, especialmente en los docentes y estudiantes será posible formar un individuo más proactivo, capacitado para la vida en sociedad.

Además, los docentes deben ser los mismos en apropiarse de las TIC’S pues su papel en la sociedad como formadores de la generación de relevo es de suma importancia para la construcción de una educación más participativa y de mayores alcances.

En ese sentido, una comunidad virtual agrupa a personas con intereses comunes, por tanto puede hacer que el aprendizaje se construya de manera conjunta con todos los actores del proceso y no de manera individual como se acostumbra en el modelo tradicional, por cuanto en ella los materiales e información están disponibles para todos quienes fomentan la igualdad en el acceso. Por lo antes expuesto, esta investigación se justifica desde los siguientes  puntos de vista:

1. Teórico, pues ofrece elementos teóricos relacionados con la comunidad virtual, así como las TIC’ los cuales propiciarán el interés de los docentes por la creación de ese entorno de aprendizaje para optimizar su praxis al incorporar en ella, las herramientas tecnológicas.

2. Práctico, por cuanto las conclusiones y recomendaciones surgidas del análisis teórico realizado permitirán ofrecer sugerencias que posibiliten la real incorporación de las TIC’S en el proceso de enseñanza aprendizaje no solo en la institución mencionada sino en todo el municipio.

3. Metodológico, se justifica porque ofrece un análisis teórico de las variables propuestas, siendo útil para la fundamentación de otros estudios realizados sobre las mismas, sirviendo además, como antecedente para su sustentación.

 

1.5. Sistema de Variables

 

1.5.1. Definición Conceptual

Cuadro 1. Identificación y Definición de las Variables

Objetivo Específico
Variables
Definición Conceptual
Identificar  los aspectos que promueven la  conformación las comunidades virtuales que pueden conformarse en la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.
Aspectos que promueven la conformación de las comunidades virtuales
Se refiere a los beneficios que ofrece a los educandos la experiencia de pertenecer a una comunidad virtual
Describir los entornos virtuales de aprendizaje que pueden conformarse en la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.
Entornos virtuales de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje  creado mediante el uso de las TIC’S en donde se intercambian saberes e información
Explicar los elementos que ofrecen las TIC’s como herramientas de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Nacional “Marco Tulio Andrade” ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia.
Elementos que ofrecen las TIC’s como herramientas de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje
Diversas herramientas y software que se utilizan para la transmisión e intercambio de información.

Fuente: Gómez (2013)

1.5.1. Definición Operacional

 

Cuadro 2. Operacionalización de las Variables

 

Variable
Dimensión
Indicador
Subindicador
Aspectos que promueven la  conformación de las comunidades virtuales de aprendizaje
Aspectos
Aprendizaje colaborativo
Ambiente virtual
Educación inclusiva
Teorías de aprendizaje
 
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales
Blog
Foros
Wikis
Weblogs  
 
Elementos que ofrecen las TIC’s como herramientas de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje
 
Elementos
Recursos tecnológicos
 
Materiales didácticos
 

Fuente: Gómez (2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

 

2.1 Antecedentes Relacionados a la Investigación

 

Los resultados de la revisión bibliográfica y documental realizada por la investigadora señalan los siguientes estudios referidos a la temática planteada:

La investigación de Miranda y Tirado (2013) Análisis sistémico en la generación cultural de una comunidad virtual de aprendizaje, para ello, se reporta el análisis sistémico de la emergencia cultural de una comunidad virtual de aprendizaje como un sistema complejo desde la Teoría de la Actividad, valiéndose de tres niveles de análisis: minería de datos, visualización de sistemas complejos y análisis de interacciones discursivas.

Para comprender los fenómenos emergentes del aprendizaje en línea y contar con elementos que ayuden a planificar la formación de comunidades virtuales en entornos formales. Para ello se usan 6 años de actividad de 3.324 personas, desde distintas fuentes documentales: 9.871.531 registros del CMS, 1.371.907 del LMS; 67.828 sentencias del IRC; 27.798 comentarios en foro. Observando como la acción orientada a la socialización y discusión de su objeto evolucionan en hitos históricos-culturales como la cultura del mérito frente a la certificación, la división de labores y el proceso de transición del software libre a la cultura libre.

Se seleccionó el artículo anterior por señalar la importancia de la creación de comunidades virtuales de aprendizaje para la transmisión de conocimientos no sólo académicos sino culturales, que posibiliten la conformación de una cultura global, en donde todos tienen cabida sin ningún tipo de discriminación

Asimismo, se consideró la investigación de Pineda, Téllez y Meneses (2013) titulada Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje, antecedentes y perspectivas, la cual surge a partir de las conversaciones académicas de los grupos de investigación Guane y Cibercultura y Territorio, adscritos a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, sobre las dinámicas comunicacionales en red, que se experimentan en la sociedad contemporánea y en los procesos de aprendizaje, a propósito del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

En este escrito se realiza una aproximación al análisis de redes sociales, a partir de una revisión documental y de experiencias que permitan una conceptualización y delimitación, tomando como referente las comunidades virtuales de aprendizaje y éstas a su vez como manifestación de relaciones de colaboración e inteligencia colectiva en red.

Se seleccionó este artículo porque es un aporte que orienta el trabajo hacia la gestión de comunidades virtuales de aprendizaje, haciendo posible potenciar la gestión de conocimiento, mediante la acción en redes caracterizadas por la colectividad y la colaboración.

También se tomó el estudio de Rebollo y otros (2012) denominado Las Comunidades Virtuales como Potencial Pedagógico para el Aprendizaje Colaborativo a través de las TIC, en el cual se presentan algunos resultados de una innovación educativa basada en la utilización de las TIC como entorno para el aprendizaje. El propósito principal de este trabajo es describir una experiencia de aprendizaje colaborativo basada en comunidades virtuales de aprendizaje y enseñanza recíproca y conocer la valoración del alumnado.

El estudio adopta una metodología cuantitativa y cualitativa, aplicando escalas de actitudes, entrevistas y análisis de mensajes en foros de discusión online. Participan en el estudio 56 estudiantes de primer curso de Pedagogía. Se aplica una escala tipo Likert y un diferencial semántico sobre la experiencia de aprendizaje y la metodología utilizada. De forma complementaria, las entrevistas sirven para profundizar en las percepciones y valoraciones del alumnado sobre la metodología empleada.

 Los resultados muestran una valoración positiva del alumnado acerca de la experiencia de aprendizaje. La interacción entre iguales se centra en la resolución de dudas de carácter técnico, aunque también aparecen otras modalidades de colaboración centradas en la interpretación y comprensión conjunta de las actividades de aprendizaje y de valoración del propio proceso de aprendizaje.

 Los resultados revelan además que la intervención del profesorado se centra en la retroalimentación y el seguimiento de las tareas de aprendizaje, reforzando acciones positivas del alumnado y orientando el proceso de aprendizaje. Por último, en cuanto a los beneficios percibidos por el alumnado, los resultados muestran que no sólo supone desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, sino también cambios conceptuales y emocionales en relación con la asignatura.

El estudio anterior fundamenta esta investigación al explicar el impacto de las CVA tanto en docentes como en estudiantes, entre los que destaca el desarrollo de habilidades socio-comunicativas, así como el aprendizaje colaborativo entre pares.

También se consideró la investigación de Nieves (2011) titulada Actitudes de los profesores universitarios hacia el uso de los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje, la cual tuvo como finalidad la determinación de las actitudes que en la actualidad poseen o han desarrollado los docentes de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) específicamente hacia el uso de  los Ambientes Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (AVEA).

 El trabajo surgió por la necesidad de conocer por una parte las actitudes de estos docentes y por otra por la escasez de investigaciones que proporcionen aportes sobre el tema, ya que las que se han realizado, una de ellas, fue ejecutada en una Facultad distinta a la de Humanidades (Facultad de Ciencias) y con otros criterios, mientras que otra está dirigida a las actitudes de los profesores especialmente hacia la educación a distancia.

Para la ejecución del trabajo, se utilizaron las ventajas que ofrecen las metodologías cualitativas y cuantitativas. En consecuencia, se estableció un diseño de investigación acorde a los objetivos planteados, siendo estos últimos considerados como acción determinante en el desarrollo total de la investigación.

Para desarrollar la investigación se hizo la determinación de la población, la selección de la muestra estratificada por escuelas y las referencias bibliográficas establecidas o encontradas en libros, revistas científicas y electrónicas, estas últimas de instituciones con prestigio para realizar publicaciones. Con los resultados obtenidos se verifica que existe un alto porcentaje de docentes que aún muestran actitudes negativas hacia las TIC y los AVEA a pesar que la mayoría se muestra disponible para la aplicación y uso de ambientes virtuales en la educación.

Al analizar el estudio anterior se consideró su selección como antecedente para esta investigación por cuanto plantea una realidad que no sólo comprende la educación primaria venezolana, sino que abarca a todos los niveles, lo cual dificulta la implementación de las CVA para la construcción de aprendizajes.

De igual forma, se seleccionó el estudio de González (2010) denominado Comunidades de aprendizaje como estrategia para la articulación de los proyectos de aprendizaje en educación media general,  el cual tuvo como objetivos analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General y proponer lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Se sustentó teóricamente bajo los enfoques de autores: García (2005), Torres (2004), Coraggio (2003), Pérez y Bustamante (2001), entre otros. Metodológicamente el estudio fue proyectivo, descriptivo y de campo con diseño no experimental. La población estuvo constituida por tres (3) directores, ciento quince (115) profesores y seiscientos treinta y ocho (638) padres y/o representantes, la muestra quedo constituida por cincuenta y cuatro (54) profesores y ochenta y siete (87) padres y/o representantes, a los directores se les aplicó el censo poblacional.

Se diseñaron tres instrumentos para la recolección de la información, estructurados en 51 ítems respectivamente, con alternativas de respuestas; siempre, algunas veces y nunca, los mismos fueron validados por cinco (5) expertos y la confiabilidad a través de la formula alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.83 de confiabilidad.

El análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva frecuencia absoluta y porcentual. Concluyendo: las estrategias de interacción no permiten en la institución direccionar la enseñanza- aprendizaje del alumno. Nunca en la institución se basan en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto entre comunidad, escuela y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible la educación para todos y el aprendizaje permanente.

Es imperante en las aulas de clases, el enciclopedismo. Falta de unificación de criterios institucionales que genera duplicidad de funciones, planes, programas y proyectos desarticulados de las necesidades de los educandos y de la comunidad. Los profesores utilizan estrategias tradicionales con recursos improvisados.

Para seleccionar el estudio anterior, se consideraron los criterios de pertinencia y relevancia los cuales señalaron que el mismo podría tomarse como antecedente para la presente investigación, pues se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en instituciones venezolanas, indicando la necesidad que los docentes cambien sus mapas mentales asumiendo los cambios propuestos por la sociedad actual.

También se tomó en cuenta la investigación de Arandia (2009) denominada Desarrollo de comunidades de aprendizaje con apoyo en las tecnologías de información y comunicación en la modalidad de educación a distancia: una aproximación teórica,  la cual tuvo como propósito generar aportes teóricos sobre el desarrollo de comunidades de aprendizaje con apoyo en las tecnologías de información y comunicación en la modalidad de educación a distancia.

El fundamento teórico que sustenta la investigación lo conforman: la teoría de la creación del conocimiento en las organizaciones, el conocimiento situado, la teoría de la conversación, la acción comunicativa, la teoría de acción, el enfoque sociocultural, los conceptos de comunidad de práctica y de aprendizaje.

La indagación de campo se realizó en la Universidad Nacional Abierta, institución que oferta estudios en la modalidad a distancia. El trabajo se apoyó en los siguientes supuestos: el desarrollo de comunidades de aprendizaje como: (a) nueva forma de producir conocimiento, (b) una construcción social, (c) modelo organizacional fundamentado en el aprendizaje colaborativo (d) vía para la incorporación del estudiante a nuevos ambientes de aprendizaje.

Se adoptaron los parámetros del paradigma interpretativo  considerándose  como informantes claves a estudiantes y asesores seleccionados a partir de un conjunto de criterios. Para recoger la información se estructuró una doble articulación instrumental: por un lado, entrevistas a profundidad,  por otro, grupos focales de discusión.

El análisis de los datos se abordó mediante la Teoría Fundamentada como estrategia que incorpora aspectos del análisis del discurso, así como de contenido, lo cual permitió relacionar, explicar, derivar, interpretar, generar respuestas a las interrogantes de investigación. Se identificaron como principales procesos: la participación, el liderazgo compartido, la identidad, el andamiaje distribuido y el aprendizaje en colaboración.

Se seleccionó la investigación anterior como antecedente de este estudio por cuanto plantea una aproximación teórica sobre el desarrollo de comunidades de aprendizaje aportando elementos que fueron tomados para fundamentar los indicadores del mismo.

 

2.2 Planificación  Educativa

 

      La planificación educativa representa el camino que la institución elige para poner en práctica la misión de la institución, la cual debe dar respuestas a demandas técnico-administrativas, pedagógicas, comunitarias, articulando los recursos humanos, físicos y financieros en la forma más efectiva, eficiente posible.

En ese contexto, la planificación pasa a ser la guía de la organización, aplicando cada una de las etapas que la estructura, siendo necesario un enfoque administrativo, el cual permita centrar la misión de la institución en término de funciones, así como de actividades requeridas para cumplirla, atendiendo las prioridades del servicio educacional.

Por tanto, es considerada como el eje central donde se sienta el logro de los objetivos y misión de los planteles de educación  primaria, para ello, el director debe apoyarse en el diagnóstico, el cual permite detectar los problemas, así como los riesgos que pudieran afectar la institución, para intervenirlos dándoles solución.

Al respecto, Lepeley (2006) explica que la planificación educativa “es el camino que la dirección elige para poner en práctica la misión de la organización, utilizando los recursos humanos, físicos y financieros de manera efectiva y eficiente” (p.65). En otras palabras, planificar implica guiar a la escuela por el camino indicado en un período de tiempo determinado, diseñando los pasos para alcanzar la misión, visión demandada.

De igual forma, Jiménez (2008) considera que “es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual, así como los factores externos e internos que pueden influir en el logro de los objetivos”. Es decir, es un proceso de acciones para el logro de los objetivos institucionales.

En tal sentido, la planificación educativa constituye un proceso esencial, pues todos sus actos están dirigidos a la acción educativa y deben ser el producto de las actividades previamente concebidas, las cuales atienden tanto a la administración como al diseño curricular de la institución que dirige.

En relación a la planificación didáctica, Agudelo y Flores (2007) señalan que esta “proporciona al docente pautas para orientar su práctica de aula, determinando las formas utilizadas para organizar y presentar los contenidos de aprendizaje”. En fin, una adecuada planificación didáctica propicia en los alumnos una amplia gama de experiencias de aprendizaje, pues permite aplicar un conjunto de actividades, las cuales pueden ser orientadas, utilizadas educativamente por el educador para resolver los diferentes problemas planteados en la práctica de aula.

 

2.2.1 Elementos de la planificación educativa didáctica

 

 En  el contexto de la reforma curricular vigente, señalan las autoras, independientemente de la modalidad de planificación didáctica asumida, se deben considerar los siguientes elementos fundamentales: el diagnóstico, los contenidos, las actividades didácticas y la evaluación.

De acuerdo con lo anterior, la investigadora señala que para la aplicación de todos los elementos en la planificación docente, el gerente educativo, debe realizar un permanente monitoreo de la misma, razón por la cual requiere poseer conocimientos sobre gerencia estratégica, pues ella le aporta las herramientas para llevar a cabo el mismo.

1. El diagnóstico: de acuerdo con Álvarez y Hernández (2005) en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, el diagnóstico constituye uno de los elementos esenciales, pues puede realizarse como exploración al inicio del año escolar o cuando el docente lo considere necesario. Este parte del análisis, la reflexión del educador acerca de los factores que directa o indirectamente intervienen en su acción pedagógica, independientemente de la modalidad de planificación seleccionada: unidades de clase, unidades didácticas, proyectos de aprendizaje.

Para la investigadora, el diagnóstico puede definirse como el análisis de las características y las competencias de los alumnos, así como el ambiente de aula, con el propósito de elaborar una planificación didáctica ajustada y pertinente a la realidad del aula. Este resulta útil en la medida en que sus resultados se incorporan a la planificación didáctica de un modo efectivo, enriquecedor, dirigido a su máximo aprovechamiento.

2. Los contenidos: para Coll (2007) los contenidos se definen como:

Un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. La idea de fondo es que el desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en el vacío, sino que tiene lugar siempre, necesariamente en un contexto socio-cultural determinado (p.13)

 

De lo anterior se infiere que los contenidos deben ser concebidos en la planificación del docente desde una concepción constructivista, en la cual se privilegia la actividad mental constructiva del alumno. Por ello, el directivo como gerente estratégico tiene la función implícita de verificar si la planificación diaria del maestro (a) presenta estrategias o actividades para propiciar esa construcción.

3. Actividades didácticas: Palladino (2007)  señala que las actividades didácticas son ejercitaciones diseñadas, planificadas cuya finalidad es el logro de determinados objetivos por los alumnos, requiriendo por parte del docente conocimiento: (a) disciplinar en cuanto a contenidos, metodologías, líneas de investigación; (b) de los aprendizajes previos y puntos de partida de los alumnos; (c) profundo del contexto para adecuar sus actividades.

Además el docente requiere poseer: (d) formación pedagógica sólida en relación al proceso de aprendizaje; (e) conocimiento de las teorías que sustentan el diseño curricular aplicado. De acuerdo con el planteamiento anterior, las actividades didácticas exigen del docente un grado de conocimiento específico en relación a los diferentes elementos que subyacen en su praxis diaria, los cuales debe ser conocidos también por el directivo para poder, en su función de gerente estratégico, reorientar la misma de acuerdo con las debilidades encontradas en su planificación.

4. La evaluación: de acuerdo con Cooper (2007) la evaluación actual se sustenta en un enfoque cualitativo, el cual pretende hacer del contexto donde se produce la acción educativa un espacio para la reflexión, comprensión, valoración del proceso enseñanza-aprendizaje, los avances, intereses e interpretaciones de todos los que participan en la acción educativa.

En opinión de la investigadora, la evaluación que debe plasmarse en la planificación docente debe aportar evidencias acerca de la participación de todos los entes involucrados en el proceso educativo, así como los progresos alcanzados por los estudiantes.



2.3 Comunidad Virtual de Aprendizaje

 

El concepto de la comunidad virtual es el producto de la integración de distintas ópticas que dan cuenta del carácter social del quehacer humano. Así, se encuentran aportaciones como la de Wenger (2004) quien propuso el  de comunidad de práctica, indicando que lo esencial en ella es el sentido de la cooperación y colaboración, además, conocer la forma en la cual el grupo trabaja en la producción, selección de datos, para posteriormente generar, compartir información, dejando de lado los medios tecnológicos utilizados para establecer la interacción.

Por lo anterior, definir una autoridad virtual implica entrar a un debate, sin embargo, en esta investigación se asume la definición propuesta por la Universidad de Educación a Distancia (UNED, 2004):

 

Una comunidad virtual es un conjunto de personas que interactúan en la red a través de herramientas digitales de comunicación, las comunidades virtuales se caracterizan por ser espacios digitales creados por las personas que son tanto usuarios como creadoras del entorno, en el que interactúan otras personas que también participan de manera activa en el proceso. (p.10)

 

 

Puede inferirse entonces, que dentro de las comunidades se potencia la habilidad de crear y de aprender de los sujetos, por cuanto la actividad realizada dentro de ellas es un proceso colectivo donde se fortalecen la actitud de colaboración, reciprocidad, mientras de esa misma interacción se genera una sinergia haciendo a cada participante aumentar su potencial creativo, así como de comprensión.

En este contexto se ubican las comunidades virtuales de aprendizaje (CVA), las cuales se definen como un conjunto de participantes mediado por la tecnología con la finalidad de cumplir con los objetivos de aprendizaje planteados en un programa académico.

Al respecto, Lemus y otros (2004) señalan que las CVA son la integración de propósitos, objetivos, contenidos los cuales llevan a los participantes a reflexionar a partir de identificar su entorno y su actuar, para sentar las bases donde puedan experimentar, evaluar su hacer cotidiano.

Se pueden considerar  las CVA como entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática específica, las cuales además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual) comparten documentos y recursos, entre otros. En otras, palabras, vienen a ser la experiencia de compartir en otros un espacio de comunicación.

En esa línea de pensamiento, Gutiérrez y otros (2006) entienden la CVA como un grupo de personas que tienen necesidades cognitivas afines. Por ello, a partir de una dinámica de trabajo colaborativo, construyen conocimiento interactuando en un lugar electrónico, extendiendo las posibilidades de interacción más allá de los límites geográficos impuestos por el mundo físico.

Visto de esa forma, la conformación de CVA exige de los participantes altos niveles motivacionales, de compromiso que posibiliten, fortalezcan el sentido de comunidad, más aun cuando en el caso de la educación virtual, se unen como factores determinantes en el proceder del maestro, pautas de crianza las cuales originan y constituyen proyectos pedagógicos, profesionales, sentidos de vida, arraigados en el devenir histórico de los participantes.

Ahora bien, para Coll (2007) las comunidades virtuales son:

 

…grupos de personas o instituciones conectadas a través de la red que tienen como foco un determinado contenido como tarea de aprendizaje. Las CVA se caracterizan por la existencia de una comunidad de intereses y por el uso de las TIC en una doble vertiente: como instrumento para facilitar el intercambio y la comunicación entre sus miembros y como instrumento para promover el aprendizaje. Conviene señalar, sin embargo, que la mera utilización de las TIC por un grupo de personas o instituciones no basta para que dicho grupo funciones automáticamente como una Comunidad de Aprendizaje. (p.4)

 

 

De acuerdo con lo antes señalado, las CVA aparecen a un nivel superior de cohesión social e intencionalidad. Emergen en contextos institucionales  siendo constituidas por alumnos y docentes de una o varias instituciones que pueden ser geográficamente dispersas, creadas para contextos académicos y/o de formación. En ese marco de ideas, Dias (2004) explica:

 

…es la necesidad de creación de una nueva pedagogía con base en el compartir, en la exposición de las perspectivas individuales entre pares y en la colaboración e iniciativa conjunta, siendo la comunidad de aprendizaje el objeto y, simultáneamente, el medio para esa misma construcción” (p.15)

 

Estas comunidades, fundamentadas en los procesos colaborativos,  de interacción social, se asientan normalmente en una línea de construcción del conocimiento basada en las teorías de aprendizaje constructivista y socio-constructivista, donde surge como esencial el envolvimiento tanto de docente como de los estudiantes en dichos procesos.

Asimismo, Cabero (2007) define las comunidades virtuales como:

 

…comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas (p.4)

 

 

La comunidad virtual de aprendizaje lleva a establecer una abstracción figurada que permite entender una abstracción figurada la cual posibilita el entendimiento de la comunicación presencial en contraposición a la comunicación a distancia, a través de redes configuradas para permitir el establecimiento de objetivos unánimes entre los usuarios.

Según Cebrián y Ríos (2009), el refuerzo del potencial de las TIC en el aula, con relación al grupo como comunidad de aprendizaje se caracteriza por:

1. La interactividad que proporciona; fomenta la realización de actividades de forma individual o en equipo, permite la exploración y experimentación de diversas situaciones a través de la activación consciente de los alumnos, permitiendo del mismo modo aumentar el nivel de participación, así como de compromiso.

2. Las posibilidades de almacenamiento de información; permite recibir y disponer de información del modo que mejor se adapte a las  posibilidades receptoras del alumno.

3. Las múltiples presentaciones que posibilita; el uso de textos, sonidos e imágenes permite ofrecer informaciones a través de estimulaciones perceptivas multisensoriales.

Las posibilidades que las TIC aportan para la atención a las necesidades educativas, por un lado, y para la consideración como comunidad de aprendizaje, por otro, son importantes; al respecto algunos argumentos cabe tener presente:

1. La potenciación de las situaciones interactivas de aprendizaje: resultado de la facilitación de situaciones de aprendizaje al tener el alumno un mayor control de sus acciones. Las relaciones entre la máquina y el alumno son contingentes, de manera que como resultado se produce una mayor regulación de la propia actividad por parte del alumno y se favorece las actividades de autocontrol.

2. La facilitación de la expresión y del control del entorno: la relación causa-efecto, en la que el control es continuo, facilita la toma de decisiones. La adaptación  tecnológica permite aumentar la variedad de respuestas y, por tanto de funciones realizadas por el alumno. Tener presente las tecnologías multimedia incide sobre el aumento de oportunidades de aprendizaje permitiendo ampliar las experiencias por el alumno.

3. La facilitación y potenciación de la interacción social: aspecto importante si se considera que algunos alumnos tienen un acceso limitado al entorno social.

4. La potenciación de la motivación: entendida desde la activación que provoca en el sujeto, en la medida que sea accesible.

 

2.3.1 Aspectos que promueven la conformación de las CVA

 

La CVA lleva a establecer una abstracción figurada que permite entender la comunicación presencial en contraposición a la comunicación a distancia, a través de redes las cuales se configuran para el establecimiento de objetivos unánimes por un conjunto de personas, en donde la participación en la toma de decisiones es un eje clave. En ese sentido, señalan Mas y otros (2006) las CVA se caracterizan por:

1. Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de intercomunicación, y donde no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica.

2. Cultura de participación, colaboración, diversidad y compartir, las cuales condicionan la calidad de vida de la comunidad, por cuanto son elementos clave para el flujo de información. Si la diversidad no es bien recibida y la noción de colaboración es vista más como una amenaza que como una oportunidad, las condiciones de la comunidad serán débiles.

3. Destrezas disponibles entre los miembros, el tipo de destrezas necesarias pueden ser comunicativas, gestión de la información, y de procesamiento.

4. Contenido relevante; la relevancia del contenido, al depender fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad, está muy relacionada con los factores de calidad de las comunidades.

Entre los aspectos que promueve la conformación de las comunidades de aprendizaje, se consideran en esta investigación los siguientes: aprendizaje colaborativo, ambiente virtual, educación inclusiva.

 

2.3.1.1 Aprendizaje Colaborativo

 

Los cambios en las concepciones de aprendizaje así como en las metodologías propuestas en el Currículo Bolivariano recomiendan innovaciones orientadas a hacer la enseñanza más práctica, activa, incorporando nuevas metodologías, estrategias educativas. Estos planteamientos demandan la necesidad de dirigir la atención de los estudiantes hacia actividades prácticas así como la reflexión sobre su proceso de aprendizaje.

En relación al aprendizaje en este nuevo escenario, Huber (2008), plantea que los procesos educativos basados en la participación activa del estudiante usando el potencial de las tecnologías se orientan a un aprendizaje colaborativo, pues en los ambientes virtuales, el alumnado se muestra más participativo incrementando de manera significativa la cantidad y calidad de sus intervenciones.

En ese sentido, Mauri y otros (2010) señalan la importancia de la intervención del docente como factor modulador de la presencia cognitiva del alumnado  para lograr niveles cognitivos y sociocognitivos de construcción de conocimiento cada vez más complejos.

Desde esa perspectiva, se considera que el docente en las CVA ejerce funciones de feedback educativo, seguimiento, estructuración de la enseñanza, jugando un papel fundamental en la creación del clima de colaboración, cohesión de grupos, distribuyéndose de manera similar entre maestro y estudiante, por cuanto responde a modelos de enseñanza participativos, de cooperación.

De esa manera, la realización de las tareas de aprendizaje no se sustenta en su división en subpartes sino en el andamiaje del profesorado y en el apoyo entre iguales, convirtiéndose en un marco ideas para que los estudiantes practiquen ciertas habilidades. Esta enseñanza recíproca, señalan Brown y Palincsar (2010), incorpora no sólo  un andamiaje experto, sino también un medio de aprendizaje colaborativo entre iguales, en donde las funciones del docente van desde mantener la discusión centrada en el contenido y asegurar un nivel razonable de discusión, hasta proporcionar retroalimentación al alumnado que asume cierto liderazgo.

Las propuestas educativas que adoptan el aprendizaje colaborativo, señala Huber (ob.cit.) se basan en los principios del aprendizaje activo, los cuales son:

1. Ayudar a los estudiantes con estrategias adecuadas de aprendizaje.

2. Estimular el que los estudiantes se enseñen unos a otros.

3. Retroalimentar y reconocer los rendimientos del conjunto social del equipo, no de sus miembros individuales.

4. Negociar reglas e iniciar procesos de reflexión.

De acuerdo con lo anterior, las actividades de aprendizaje colaborativo parecen constituir un contexto idóneo para que el alumnado afronte los desafíos propios de un aprendizaje activo, situado, autorregulado, al aprender a gestionar de forma autónoma su propio proceso de aprendizaje a través de un conocimiento distribuido.

Otras intervenciones del alumnado, señalan Rebollo y otros (2012) se centran en la colaboración conjunta para la interpretación de normas e instrucciones de las tareas, así como para la comprensión, construcción y aplicación de conocimientos relacionados con el contenido del tema tratado.

Puede decirse entonces que las actividades de aprendizaje colaborativo basadas en los principios de las comunidades virtuales de aprendizaje, así como de la enseñanza recíproca, fomentan el desarrollo de habilidades no sólo comunicativas y sociales, sino también estimulan el desarrollo de habilidades a distinto nivel.

 

2.3.1.2 Ambiente Virtual

 

Hoy día hablar de ambientes virtuales está relacionado con las TIC, y estas últimas son vistas o unidas a las computadoras, los software y la Internet como los medios necesarios para que se produzca la virtualización. Adicionalmente y considerando el avance que llevan los desarrollos tecnológicos, la virtualización está muy relacionada con la interacción, siendo considerada esta última como los dispositivos, programas y documentos de entornos informáticos que poseen la capacidad de realizar intercambios entre usuarios y máquinas utilizando una interfaz de comunicación.

La interacción virtual se hace evidente con la aplicación de las redes sociales, mensajes electrónicos y participación de eventos que están mediados por dispositivos influenciados por sistemas de entornos informáticos, los cuales en su conjunto conforman los ambientes virtuales.

Al respecto, Henao (2005) señala que los ambientes virtuales relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje deben estar inspirados en las teorías psicológicas educativas y pedagógicas existentes, proponiendo como un ambiente virtual de aprendizaje la presencia de aulas virtuales escolares.

En ese sentido, Barberá y Badia (2009) señalan que la presencia de aulas virtuales en el seno escolar se debe valorar no tanto como un aporte de la moda virtualizadora sino en relación a las funciones sociales y educativas que desempeña su utilización por parte de los alumnos.

Las funciones del aula virtual, señalan las autoras mencionadas, son el referente que evalúa la conveniencia de su inclusión en las escuelas. Estas funciones son:

1. Socializadora, implica colaborar en la inserción progresiva del alumno en la sociedad de la información y la comunicación, así como en el desarrollo de la propia cultura.

2. Responsabilizadora, conduce al estudiante a comprometerse e implicarse en el propio aprendizaje al asumir el reto de aprender mediante un nuevo medio.

3. Informativa, permite al alumno (a) consultar diversidad de informaciones provenientes de fuentes diferentes.

4. Comunicativa, da la oportunidad al estudiante de expresar sus conocimientos, experiencias y opiniones en un contexto comunicativo real.

5. Formativa y formadora; propicia la construcción de conocimientos de los estudiantes compartidos con el docente y otros compañeros con su ayuda.

6. Motivadora, permite al estudiante ampliar los conocimientos personales siguiendo itinerarios personales mediante la exploración libre u orientada.

7. Evaluadora, posibilita plasmar el aprendizaje realizado y argumentar los procesos de comprensión de los contenidos.

8. Organizadora, permite al alumnado ordenar la propia manera de proceder en el proceso de aprendizaje.

9. Analítica, da al estudiante la oportunidad de indagar mediante la observación y comparación de datos obtenidos, así como realizarse preguntas al respecto.

10. Innovadora, integra diferentes medios tecnológicos para obtener un resultado funcional.

11. Investigadora, ofrece al estudiante la oportunidad de probar el método científico en relación a pequeños estudios personales.

En síntesis, para el uso adecuado de los ambientes virtuales, el docente debe convertirse en facilitador de la indagación del estudiante, acompañando y guiando su trabajo, así como ofreciéndole ayudas individuales según las necesidades,  integrando su uso en el currículum bolivariano.

 

2.3.1.3 Educación Inclusiva

 

Las aulas escolares venezolanas cuentan con un alumnado diverso en múltiples aspectos: étnico, cultural, familiar, de género, religiosa, entre otras. Ante esta realidad se plantea la necesidad de una educación inclusiva, tal como lo señala Porter (2009):

 

Debemos educar a los niños y niñas en clases  heterogéneas, donde se acepte, se acoja y se fomente la diversidad del alumnado. Así, las escuelas de Canadá deben ser integradoras y reflejar los valores de la sociedad a la cual dan servicio. Es indudable que las escuelas deben satisfacer las necesidades de las comunidades a las que atienden. Es por ello que las comunidades heterogéneas necesitan escuelas que puedan adaptarse a la diversidad. Somos conscientes de que, en general, esto es un defecto de las escuelas (p.37)

 

 

En ese sentido, el objetivo consiste en crear una comunidad de aprendizaje donde se acoja las diferencias entre los niños y niñas utilizándolas como elementos del currículo, respetando esas diferencias en todos los aspectos del programa escolar, partiendo de la filosofía la cual considera que todo el alumnado es capaz de aprender en el aula ordinaria pues todos pertenecen al grupo por igual.

De esta manera, la educación inclusiva a través de las CVA no consisten simplemente en el emplazamiento en el mismo espacio físico de alumnado diferente, va más allá, pues todos los alumnos y alumnas son aceptados en condiciones de igualdad, siendo considerados como miembros de pleno derecho, desarrollándose un sentimiento de pertenencia a un mismo grupo, el cual no depende sólo de estar juntos compartiendo un espacio, sino de participar y hacer cosas juntos.

En ese sentido, las CVA promueven una educación inclusiva al considerar que todos los alumnos deben tener igual derecho a acceder al curriculum socialmente valorado. Por tanto, crean una realidad diferente, en un espacio virtual alternativo, en el cual los alumnos se reposicionan como miembros valiosos del grupo.

Se trata, según lo expresan Sarrionandia y Sandoval (2008), de adoptar una perspectiva social interactiva donde todos los alumnos son valorados y tratados con respeto, centrando el funcionamiento en el incremento de la calidad del aprendizaje de los alumnos garantizando las ayudas necesarias para un aprendizaje satisfactorio.

 

2.3.2  Teorías de aprendizaje que apoyan  la creación de CVA

 

Las CVA como como ambientes de aprendizaje parten de un principio regulador, el aprendizaje dialógico. Esta concepción comunicativa sostiene que el aprendizaje depende principalmente de las interacciones entre personas, de la construcción conjunta de significados; un modo de desarrollar el diálogo reflexivo es a través de grupos, a través de los cuales se estimula el cambio de roles, unas veces se enseña y otras se aprende del otro, la cooperación y la colaboración.

De este modo las CVA forman el contexto general del concepto de infraestructura social, el cual utiliza explícitamente el aprendizaje colaborativo como fundamento didáctico. Actualmente muchos de los trabajos realizados en torno al desarrollo de ambientes de aprendizaje,  tienen como referente un conjunto de teorías pertinentes: Constructivismo, Conocimiento situado de Young, teoría de  acción de Argyris y Shon.

Los aportes que a lo largo del tiempo han generado estas teorías constituyen referentes claves para la comprensión e interpretación de la acción educativa en nuestras organizaciones, signada por la vertiginosidad de los cambios, la explosión informativa, la interconexión y la competitividad, entre otros aspectos; lo cual hace suponer que no hay una perspectiva privilegiada y objetiva de la realidad, por el contrario, todas se encuentran sesgadas y condicionadas por un conjunto de intereses, propósitos y necesidades.

En este orden de ideas, las dos primeras teorías, por ejemplo, son las más utilizadas actualmente para describir el proceso de enseñanza y de aprendizaje; ambas están íntimamente relacionadas y, según Borras (2006), se apoyan en la premisa de que “el conocimiento y el entendimiento son construidos por medio de un proceso de negociación e intercambio de significados” (p.96), a la vez que le asignan al diálogo una especial importancia, empleando la discusión y la reflexión para potenciar el aprendizaje.

En lo que respecta a la compatibilidad de la teoría del constructivismo con el diseño de entornos de aprendizaje constructivista (comunidades de aprendizaje), se parte de considerar de un lado, los tres elementos fundamentales de toda situación de aprendizaje: Contenidos (QUÉ aprende), procesos (CÓMO aprende) y condiciones (ENTORNO que facilita el aprendizaje y EXPERIENCIAS del alumno), y de otro, los principios que caracterizan el aprendizaje constructivista: (a) de la instrucción a la construcción; (b) del refuerzo al interés; (c) de la obediencia a la autonomía; (d) de la coerción a la colaboración.

1. Constructivismo: Al hablar de constructivismo, se está haciendo mención a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas las cuales además de poseer un cierto acuerdo entre sí, contienen también una gama de perspectivas, bastante diversas  que hacen difícil el considerarlas como una sola.

Sin embargo, plantean un punto común el cual está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada,  re-interpretada por la mente donde se van construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.

Lo antes señalado significa un conocimiento de la realidad a través de los modelos construidos para explicarla, los cuales siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados. Como filosofía del aprendizaje se basa en  la premisa que, como producto de las experiencias propias, el sujeto construye una comprensión propia del mundo en donde vive. Cada individuo genera sus propias reglas y modelos mentales para dar sentido a sus experiencias.

El aprendizaje, por lo tanto, es simplemente el proceso de ajustar los modelos mentales para acomodarlos hacia nuevas experiencias. Esto significa que se conoce la realidad a través de los modelos  construidos para explicarla, los cuales siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.

Sin embargo, Cubero (2005) expresa que el constructivismo es, en primer lugar, una perspectiva epistemológica la cual intenta explicar y comprender la naturaleza del conocimiento, cómo se genera, cuáles son sus cambios. Para este enfoque teórico, este es una construcción subjetiva, en donde la realidad deja de ser una entidad absoluta, como entidad independiente o externa al individuo.

En ese sentido, el constructivismo asume que el conocimiento supone una perspectiva relativa sobre la realidad, la cual no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos personales del individuo. Por tanto, es siempre un asunto de interacción, construida por quienes la describen.

Al respecto, Araujo y otros (2007) plantean que como teoría referente a la formación del conocimiento, el constructivismo representa la superación del antagonismo entre posiciones racionalistas y empiristas. La primera de estas perspectivas, asume el conocimiento posibilitado por la presencia de capacidades innatas presentes en el sujeto. Los segundos, por el contrario suponen como elemento fundamental en la generación de saberes la experiencia, al mismo tiempo, sostienen la existencia de una realidad externa accesible desde la perspectiva sensorial.

Mientras tanto, el constructivismo plantea la formación del conocimiento situándose en el interior del sujeto, quien lo construye de la realidad, pues esta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de los cuales dispone, los que a su vez, permiten transformaciones de esta.

En otras palabras, el constructivismo plantea que el mundo es producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales, razón por la cual se asume como basamento teórico de la presente investigación por cuanto el desarrollo endógeno tiene como objetivo facilitar la potenciación del ser humano  a través de la construcción de los conocimientos necesarios para alcanzar el desarrollo local.

En esa línea de pensamiento, diversos autores consideran el constructivismo como una teoría sobre la formación del conocimiento y no una teoría del aprendizaje, menos de la educación. Desde su perspectiva, todo conocimiento nuevo que adquiere el sujeto es producto de un proceso constructivo si se analiza el interior del individuo.

Es decir, se apoya en conocimientos anteriores y supone una actividad por parte de quien lo adquiere. Lo anterior no implica que quien aprende, aprovecha al máximo las enseñanzas logrando asimilarlas completamente, pues los conocimientos erróneos, inacabados, o con distorsiones, también son producto de procesos constructivos.

Desde esa perspectiva, Serrano y Pons (2011) expresan que existen diferentes formas de entender el constructivismo, aunque comparten la idea general en cuanto al conocimiento como proceso de construcción genuina del sujeto, no un despliegue de conocimientos innatos ni una copia de los existentes en el mundo externo, difieren en cuestiones epistemológicas esenciales como pueden ser el carácter más o menos exterior de la construcción de este, su carácter social o solitario de la misma, o el grado de disociación entre el individuo y el mundo.

En ese sentido, el constructivismo como modelo cognoscitivo es inacabado pues carece de una explicación comprehensiva desde una perspectiva conceptual y epistemológica, planteando los siguientes principios: (a) la interacción del hombre con el medio; (b)  La experiencia previa como condicionadora del conocimiento a construir; elaboración de sentido en el mundo de la experiencia; (c) organización activa; (d) adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad.

Este enfoque teórico propicia la enseñanza del desarrollo endógeno el cual se basa en la aplicación de conocimientos y sabidurías campesinas en un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, posibilitando la capacitación de los estudiantes para:

 Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.

 Transformar los recursos de la comunidad para producir nuevas fuentes de empleo.

 Interactuar con la naturaleza y la tecnología.

 Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.

 Desarrollar sus regiones.

 Elevar la calidad de vida.

Según Díaz (2004), el constructivismo  considera equivalente el aprendizaje con construcción de significados a partir de experiencias previas, las cuales surgen de la interpretación individual de la realidad, por tanto, el estudiante no transfiere el conocimiento del mundo exterior hacia su memoria, en consecuencia, las representaciones internas están abiertas al cambio, emergiendo el conocimiento en contextos significativos para él.

Del análisis de la premisa anterior se infiere que el docente requiere conocer las experiencias previas de cada estudiante para comprender el aprendizaje ocurrido en ellos, por cuanto, este se construye individualmente de forma diferente. En este sentido, Porlán (2007), explica “en relación con los factores intervinientes, tanto el estudiante como el ambiente son imprescindibles, así como la interacción específica entre estas dos variables, creadoras del conocimiento” (p.87)

Al analizar este enunciado, se infiere que el docente debe propiciar situaciones que contribuyan a la producción del conocimiento mediante la asignación de actividades conducentes a conducir al estudiante a la construcción de conocimientos mediante la interacción de estas con sus experiencias previas, para lo cual es indispensable la memoria, considerándose ésta en permanente construcción.

En este sentido, la memoria se convierte en una historia acumulativa de interacciones, así como las representaciones de experiencias no se estructuran en una sola pieza de saberes para almacenarse en la cabeza, pues el énfasis no es recuperar estructuras cognoscitivas intactas, sino suministrar al estudiante los medios para crear comprensiones novedosas, situacionalmente específicas, mediante el ensamblaje de conocimientos previos, provenientes de diversas fuentes adecuadas al problema planteado.

Cabe señalar que la perspectiva constructivista o constructivismo involucra al ser humano integral, no sólo su intelecto. Por tanto, no existe una única teoría constructivista, pero en opinión de Norman (2007) puede definirse como “un conjunto de teorías psicológicas, las cuales conciben los procesos cognitivos como construcciones eminentemente activas, resultado de la interacción del sujeto con el ambiente, los demás y consigo mismo” (p.138).

Por lo antes expuesto, se considera fundamental el dominio de esta teoría por los docentes, pues según ella, su función dentro del aprendizaje es de guía, orientador y ayuda pedagógica. Por tanto:

 Reconoce la existencia de esquemas o marcos conceptuales o de referencia que posee el estudiante y con los cuales se enfrenta al proceso de enseñanza aprendizaje.

 Entiende y acepta la relevancia de la integración de lo afectivo con lo cognitivo. En consecuencia, trata de partir de los intereses y motivaciones del estudiante.

  Considera la formación de conceptos en interacción con el ambiente, en su actividad se relaciona con los objetos del aprendizaje y de la cultura, acompañado por los otros, siendo capaz de transformarlos. De esta manera, reestructura sus conocimientos o construye nuevos.

 Toma en cuenta la diversidad, pues los sujetos que se incorporan al proceso educativo tienen distintos marcos de referencia y diferentes estructuras cognoscitivas. En consecuencia, se necesita operar con modelos de aprendizaje complejos, los cuales consideran tanto la complejidad del estudiante como del ambiente donde se encuentra ubicado.

2. Conocimiento situado: De acuerdo con esta teoría, señala Young (2005), se considera por una parte que el aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social, en tanto que, el conocimiento es una relación activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y realístico.

La posición más extrema del aprendizaje situado sostiene que no sólo el aprender sino también el pensar es situado y que por lo tanto debería ser considerado desde una perspectiva ecológica. Tal posición se basa en el trabajo de Gibson (2004), que enfatiza que se aprende a través de la percepción y no de la memoria.

La teoría del aprendizaje situado postula que existe una relación entre el aprendiz y el contexto, que se estructura sobre una base práctica; por ello, para que el aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real. Se le denomina aprendizaje situado, pues “lo que se sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se produjo o aprendió.

 Esta teoría tiene una connotación situacional, ya que los significados se reconstruyen cuando se les utiliza en ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos en donde se les aplicó por primera vez. Se asientan sobre la base del contexto social del conocimiento y le dan una importancia vital a la participación, la organización comunitaria y la transferencia del aprendizaje a las actividades y quehaceres del mundo real.

El conocimiento situado, como una tendencia del socio-constructivismo plantea diversos aspectos que convergen con la teoría cognitiva que desarrolla Bruner (citado por Arandia, 2009). Así lo afirman Good y Brophy. (2005) cuando señalan que:

 

 Los constructivistas creen que los modelos de aprendizaje deben poner un énfasis mucho mayor en la propia construcción y organización del conocimiento del aprendiz. Aunque prefieren los modelos cognoscitivos a los conductuales, rechazan el énfasis de Ausubel (...).Aceptan más las ideas de Bruner en especial el aprendizaje por descubrimiento y el currículo en espiral (p.45).

 

 

Esta noción sobre la aplicabilidad del aprendizaje se asemeja a la idea de caja de herramientas de donde las mismas son relevantes si poseen utilidad social, de allí su carácter semiótico cultural, pues su significado depende del medio en donde sea puesto en práctica. Sin embargo, la teoría de Brunner se diferencia del aprendizaje situado, ya que el autor no sólo reclama la utilidad del conocimiento, sino que también propone los llamados sistemas de amplificación.

 Al respecto, Brunner (citado en Arandia, 2009), destaca que si una cultura desea estimular el desarrollo de las capacidades mentales, entonces debe proporcionar sistemas de amplificación a los que los seres humanos, equipados con las habilidades apropiadas, puedan ajustarse desde la infancia

3. Teoría de la acción: concibe al hombre como un ser que construye un tipo de conocimiento (práctico, tácito, etc.) para orientar sus acciones, ejecuta éstas y evalúa sus consecuencias, permitiendo estudiar los cambios organizacionales llamados aprendizajes organizacionales, entendidos por Argyris y Shon (2005),  como: “toda modificación de la teoría de acción de una organización precedida de un esfuerzo colectivo ejercido con el deliberado propósito de provocar cambios en la organización y con resultados relativamente perdurables” (p.73)

Partiendo del concepto de aprendizaje organizacional, Picón (2004) explica la teoría de acción del modo siguiente: “La teoría de acción sostiene que toda conducta deliberada se apoya en un constructo mental. Tiene carácter normativo, es decir, le indica al sujeto lo que debe hacer si quiere lograr los resultados que se propone” (p.53).

 Sin embargo, desde el punto de vista objetivo, puede tener carácter explicativo y, en algunos casos, predictivo cuando una persona observa la conducta del agente e infiere de lo observado una teoría de acción que puede coincidir o no con la da de éste. En este orden de ideas, se concibe la teoría de acción como una teoría normativa, de control en el contexto de las organizaciones; asimismo, cuando se orienta al estudio del sujeto en escenarios particulares, sirve para explicar/predecir su conducta, es por tanto, una teoría de la conducta humana deliberada.

Con respecto a los componentes de la teoría de acción se identifican como el conjunto de valores o variables rectoras, supuestos, normas y estrategias de acción, que orientan la conducta del individuo. Éstos estarían representados en la organización por las imágenes individuales de sus agentes y por los mapas colectivos correspondientes a la misión, a los fines de la organización, o a sus políticas, sus estructuras y a sus tecnologías.

Los valores, también denominados variables rectoras, constituyen, para Parsons y Schils (2008)  “elaboraciones abstractas que el individuo o la organización utilizan como marco de referencia para dar sentido y orden a sus medios y fines de acción, y además establecen compromisos con la acción” (p.49)

En ese sentido, son estándares de referencia para analizar toda conducta de importancia para el sistema y determinar la teoría de acción explícita en un determinado objeto de estudio. Otros de los conceptos de la teoría de acción que requieren atención son: la Teoría Explícita y la Teoría en Uso. La primera,  es aquella que la organización expresa al mundo en forma oral o escrita. La segunda, es la que gobierna o condiciona la acción.

 Es construida por las personas para orientar su acción mediante variables rectoras o valores, normas, estrategias y supuestos. Estos últimos vinculan las estrategias con las variables rectoras dentro de un contexto de acción. Esta teoría se puede observar directamente en la práctica o inferir a partir de entrevistas a profundidad y de informaciones escritas.

Pueden asimismo identificarse, dos tipos de teoría de acción: la individual, que es el conjunto de valores, normas, estrategias y supuestos que guían la conducta del sujeto las cuales constituyen su marco referencial (aunque en la práctica su teoría en uso sea contraria);  la teoría de acción organizacional, la cual  consiste en un conjunto de valores, misiones, fines, políticas, supuestos, normas, estrategias de acción. Esto corresponde con lo que se denomina aprendizaje organizacional.

El aprendizaje organizacional ocurre cuando los hallazgos de los individuos son registrados en la memoria organizacional, creando una nueva codificación de los elementos organizacionales. Estos aprendizajes varían en la complejidad y en los efectos de los cambios operados en el comportamiento de los individuos o la organización, trasladando este aprendizaje al aula se refiere a los registros realizados por el docente sobre la actuación del alumno durante la clase.

Otros elementos de la teoría que precisan de ser considerados son los niveles de aprendizaje organizacional y las aptitudes de aprendizaje. En relación con los primeros, Argyris y Schon (2005) plantean que los cambios producidos en el comportamiento de una organización pueden modificar su teoría de acción en diferentes grados, y distinguen tres niveles: (a) primer nivel: Aprendizaje de Recorrido Simple (cambian las estrategias).

 En este nivel se modifican solamente las estrategias de acción sin afectar los valores o variables rectoras de la teoría de acción de la organización. Esto permite mantener el comportamiento de la organización dentro de los rasgos establecidos por los valores y normas de su teoría de acción; (b) Segundo nivel: aprendizaje de Doble Recorrido (cambian las estrategias de acción y las variables rectoras).

 Es cuando se resuelve el conflicto entre las nuevas estrategias y los valores mediante la modificación de estos últimos y de las normas. Se cuestiona la racionalidad que soporta las acciones, las rutinas, a fin de transformar la filosofía o las variables fundamentales de la organización; (c) tercer nivel: es el Deutero-Aprendizaje, igual a “Aprender a Aprender”; implica modificación constante de la teoría de acción, que busca efectividad del aprendizaje mediante el desarrollo de la capacidad para aprender, el cual se promueve con la incorporación de las CVA al proceso de enseñanza.

Con el fin de desarrollar las dos clases de aptitudes de aprendizaje, los autores mencionados proponen la creación de la columna de la izquierda, técnica para “ver” cómo operan los modelos mentales de los alumnos en situaciones particulares. Revela cómo manipulan las situaciones para no afrontar sus verdaderos sentimientos y pensamientos, con lo cual obstaculizan la corrección de una situación contraproducente.

En relación con las aptitudes de aprendizaje se distinguen dos tipos: (a) aptitudes para la reflexión: estas se relacionan con la capacidad para desacelerar los procesos de pensamiento para cobrar mayor conciencia de cómo se forman los modelos mentales y cómo éstos influyen sobre los actos de los alumnos.

Dicho de otro modo, la mente racional tiene extraordinaria facilidad para abstraer a partir de detalles concretos, sustituyendo muchos detalles por conceptos; pero la  habilidad humana para el razonamiento conceptual abstracto también limita el aprendizaje, cuando los alumnos no son  conscientes de los saltos que van de lo particular a lo general.

Asimismo, los autores distinguen: (b) aptitudes para la indagación: conciernen al modo de operar el alumno en interacciones directas con los demás, sobre todo cuando aborda temas complejos, conflictivos,  plantea el equilibrio entre la indagación y la persuasión; el aprendizaje más productivo habitualmente se produce cuando los estudiantes combinan la indagación con la persuasión. Al operar la persuasión pura, la meta es ganar la discusión.

Cuando se combinan indagación con persuasión, la meta ya no es ganar la discusión, sino hallar la mejor argumentación. La práctica de esta aptitud significa la voluntad de exponer las limitaciones del razonamiento individual   admitiendo los propios errores; de lo contrario, los demás no se arriesgarán a hacer lo mismo.

 

2.4 Entornos virtuales de aprendizaje

 

Según Coll (2007), los entornos virtuales de aprendizaje son “entornos novedosos que surgen como resultado de la incorporación de las TIC a la educación basándose para ello en configuraciones construidas sobre las posibilidades de interconexión e intercomunicación que ofrecen estas tecnologías” (p.167) En ese sentido, puede señalarse que los entornos virtuales de aprendizaje contribuyen con el proceso educativo por cuanto:

1. Ofrecen facilidad al alumnado para poder trabajar a distancia y de forma asíncrona, al desaparecer los condicionantes espacio-temporales, lo que aporta flexibilidad en la preparación e interacción posterior.

2. Permiten utilizar los recursos en red y las herramientas telemáticas disponibles

3. Centran la formación más en el proceso de interacción y aprendizaje que en los resultados.

4. Ofrecen tutorización e intercambio permanente y conocimiento mutuo de los estudiantes, así como de éstos con el docente.

5. Ofrecen un diseño centrado en el estudiante, enfatizando las actividades a realizar sobre los contenidos a transmitir, dotando de gran importancia al contexto de aprendizaje.

6. Brindan la posibilidad de integración de diversas tecnologías y también distintos enfoques, tanto pedagógicos como didácticos.

7. El desarrollo virtual de la formación puede ser exclusiva o bien ser parte o complemento de un  programa presencial.

Se puede decir entonces que la enseñanza en entornos virtuales se asume y desarrolla en base al eje de la construcción social del aprendizaje, así como de la creación de comunidades de aprendizaje colaborativo, acercándose la construcción de conocimientos a la realidad produciendo transformaciones en el alumnado. En ese sentido, Lozano (2004) propone un proceso de diseño metodológico para entornos virtuales conformado por seis pasos:

1. Determinación de los objetivos de aprendizaje.

2. Determinación de la interacción que se espera.

3. Selección del tipo de tarea considerando los objetivos de aprendizaje y la interacción esperada.

4. Determinación del grado de pre-estructuración preciso considerando los objetivos de aprendizaje, la interacción esperada y el tipo de tarea.

5. Determinación del tamaño de agrupamiento más adecuado teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje, la interacción esperada, el tipo de tarea y el grado de pre-estructuración de la interacción.

6. Determinación de las posibilidades tecnológicas para apoyar el aprendizaje y la interacción.

En definitiva, los entornos virtuales inciden en el carácter constructivo, social e interactivo que debe tener la enseñanza, siendo los más utilizados: blogs,  videoconferencias, wikis, edublog.

 

2.4.1 Blog

 

 Para  Anderson (2007), el término web - log, o el blog, fue acuñado por Jorn Barger en 1997 y se refiere a una simple web page que consistía en breves párrafos de opinión, de información, de las entradas personales del diario, o de los acoplamientos, llamados los posts, dispuestos cronológicamente con el más reciente primero, en el estilo de un periódico online. Por su parte, Martínez (2006),  los define como “una serie de artículos (también llamadas entradas o post) clasificadas por fechas. El artículo más reciente se muestra como primero en la lista” (p.32).

De igual forma, Roig, citado por Cobo (2007), expresa que “los blogs son básicamente recursos textuales o hipermediales, en formato web, preferentemente ordenados cronológicamente, siendo autoeditados por un blogger o redactor de blogs” (p.232). Para Salaverria (2005), los weblogs son “publicaciones de un sujeto o de un grupo de la web, en las que de forma cronológica y sin periodicidad fija, sus autores publican artículos, comentarios o notas” (p.155).

Básicamente, todos los autores citados coinciden en que el blog es un área personal tecnológica, en que el autor de forma escrita publica informaciones multimedia, denominadas post, que pueden ser de sobre un tema inherente al sujeto (hobbies) o un tema específico (científico, humanístico, entre otros).

Según Roig, citado por Cobo (2007), la estructura del weblog, se compone de los post cronológicos del autor; lista de enlaces a sitios visitados o de interés con el tema tratado, denominado ¨blogroll¨, un archivo de las noticias publicadas anteriormente y lo más importante, la función de comentar sobre uno o varios de los post. Agrega también que puede poseer uno o más menús sobre las categorías en que se clasifican las entradas e información personal sobre el autor; así como búsqueda de contenidos, diferentes diseños, RSS, gestión de comentarios, contador de visitas, entre otros.

Según Caicedo y Rodríguez (2011) los blogs tienen como objetivo expresar y compartir intereses con quienes lo deseen y, lo más importante, incidir en la transformación del entorno, por ende, en la calidad de vida. Su idea hace referencia a una narrativa que se registra, manteniéndose en permanente construcción, caracterizándose por ser:

1. Colaborativos, ya que permiten a otros usuarios hacer comentarios a las entradas iniciadas por el creador del blog.

2. Definibles, pues se puede delimitar quiénes pueden añadir comentarios, lo que hace posible la creación de espacios restringidos aunque a la vez sean público y visibles a cualquier otro usuario.

3. Interactivos, porque pueden incluir múltiples enlaces a otros sitios Web (no necesariamente blogs) como referencias o para ampliar la información agregada.

4. Sindicables, por la multiplicidad de formatos en los cuales se publican, éstos suelen incluir algún medio para sindicarlos, es decir, poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes.

5. Gratuitos, existe un gran número de espacios donde crear blogs que aun siendo gratuitos no incluyen  ningún tipo de publicidad.

 

2.4.2 Videoconferencias

 

Es  un servicio que integra simultáneamente imagen y sonido, la cual es una teleconferencia en la que se transmite voz, video, datos, imágenes, entre otros elementos. Es decir, es una teleconferencia de doble vía en la cual los participantes tienen la posibilidad de trasmitir voz, video, datos, imágenes y documentos.

Entretanto, Oliver citado por Cabero (2007) expresa que la videoconferencia “es un sistema de comunicación que permite mantener reuniones colectivas entre varias personas que se encuentran en lugares distantes. Se realiza en tiempo real, vía telefónica, y se transmite tanto la imagen como el sonido, en ambos sentidos”.

Con respecto a la videoconferencia que puede estar presente en el edublog, como herramienta de aprendizaje García y Gallegos, citados por Cabero (2007), la reconocen como la de más posibilidades para ser utilizada por el directivo, por cuanto le permite interactuar con otros gerentes para aclarar posibles dudas acerca de su función gerencial.

Puede inferirse que, por tratarse de una herramienta de tiempo real, debe tener una planificación previa de cada sesión de encuentro, incluyendo los contenidos a tratar para garantizar su uso eficiente. Al finalizar la sesión, el docente puede tener un registro que le permita recopilar una memoria para discutir la información generada en las clases presenciales.

Finalmente, el audio o sonido para Cejudo y Graván, citados por Cabero (2007) puede servir para aclarar algunas dudas de forma más explícita. Asimismo,  el docente puede comunicarse con el docente a través del audio en el blog. Complementan los autores que a través del sonido se puede proporcionar tanto a grandes grupos como a los docentes de manera  individual; además, las grabaciones pueden utilizarse como agenda para verificar si la información fue  emitida, en caso de existir dudas sobre ello.

Según Caicedo y Rodríguez (2011) los blogs tienen como objetivo expresar y compartir intereses con quienes lo deseen y, lo más importante, incidir en la transformación del entorno, por ende, en la calidad de vida. Su idea hace referencia

 

2.4.3 Wikis

 

Dentro de las numerosas posibilidades pedagógicas que en la actualidad brinda la Web 2.0 no se puede dejar de lado las Wikis. Una Wiki, señalan Caicedo y Rodríguez (2011), es un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, ya que su acceso es fácil desde cualquier navegador y se caracteriza porque sus usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página Web de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una Wiki una herramienta efectiva para el trabajo colaborativo.

El nombre Wiki se basa en el término hawaiano “WikiWiki” que significa “rápido” o “informal”. La historia de las Wikis comienza en 1995 cuando el padre de esta idea, Ward Cunninghan, estaba buscándole nombre a una aplicación que había diseñado.

Entonces recordó que en su primera visita a Hawai la palabra más atractiva que encontró en la isla era la de unos autobuses que unen entre sí las terminales del aeropuerto que se llamaban “WikiWiki”, siendo esta la primera palabra que aprendió del dialecto nativo.

 Con esta decisión logró que su aplicación tuviera recordación, se facilitara su búsqueda y ante todo fuera atractiva para los cibernautas. La finalidad de una Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas Web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que el Website sea más completo, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría. Las principales características de los Wikis son:

1. La publicación de forma inmediata usando solo el navegador Web.

2. El control del acceso y de permisos de edición pueden estar abiertos a todo el mundo o solo a aquellos que invitemos.

3. El registro de quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas de la Wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones.

4. El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir, queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en las diferentes ediciones que se le realice al tema.

5. Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro de la Wiki (imágenes, documentos PDF, entre otros.).

6. Enlazar a otras páginas afines e insertar audios, vídeos, presentaciones, entre otros.

De acuerdo a lo anterior, se evidencian funcionalidades similares de las wikis con los blogs, pero también notables diferencias como:

1. Muchos autores al mismo nivel.

2. La estructura puede ser variada sustituyendo las versiones a medida que se modifican.

3. Links externos e internos.

4. Información estable, previendo que será utilizada a mediano y largo plazo.

5. Información con un alto coste de creación. Normalmente se requieren múltiples sesiones de edición debido a su complejidad, extensión o ramificación de los contenidos.

6. Proyecto de creación conjunta de contenidos donde varios autores construyen un producto único con estructura propia. que el blog y la Wiki pueden ser utilizados para un mismo proyecto.

Para publicar en una Wiki, señala Cabero (2007), el usuario no necesita conocimientos tecnológicos de avanzada. Simplemente pulsa sobre “editar” en la página a la que quiere adicionar información y escribir. Si quiere utilizar algún formato especial puede utilizar los botones situados en el área de texto.

Para estar informado de cualquier actualización puede sindicar el contenido con un programa que agregue “feeds” (canal o fuente de información). Sindicar es el proceso mediante el cual los usuarios obtienen el contenido de estos “feeds”. Cuando se encuentra la frase “Sindicar este contenido” es como si se estuvieran diciendo: “Hola, este contenido puede llegar a ti de forma fácil y rápida”.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que al añadir contenido en la red, es responsabilidad del editor que esta quede publicada bajo la licencia Atribución 2.0 de Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, referenciarla y hacer un uso comercial del contenido, siempre y cuando se reconozca y cite el autor original.

Uso educativo de las Wikis: en el caso que un docente decida imbricar en la dinámica escolar esta herramienta, definitivamente va a encontrarle mucha utilidad, igual que en el uso del concepto de foro de discusión para la participación colaborativa de los estudiantes.

Las Wikis permiten que estos grupos, ya sean de estudiantes, profesores o ambos, elaboren colectivamente contenidos, construyan colaborativamente trabajos escritos, creen textos de clase y desarrollen repositorios de recursos, compartiendo la responsabilidad de los proyectos que realizan.

En este sentido, dar control editorial de la Wiki a los estudiantes puede infundir en ellos un sentido de responsabilidad y de pertenencia, minimizando así el riesgo de que alguno de ellos agregue contenido inapropiado.

Por último, las Wikis se pueden aprovechar en el aula para crear fácilmente un ambiente colaborativo en línea sin depender de quienes manejan el área de infraestructura en TIC de la institución educativa. Las Wikis, señala Cabero (2007),  en el aula desarrollan:

1. Competencias para la comunicación escrita: requieren de capacidad de análisis y capacidad para comunicarse por escrito en forma clara.

2. Competencias para la comunicación oral: fomentan el debate e intercambio de opiniones en las reuniones en el aula.

3.  Competencias para el tratamiento de la información, competencia digital: permiten la generación de contenidos digitales en forma fácil y muy sencilla.

4.  Competencias para el trabajo en equipo: fomentan el desarrollo de la capacidad para el trabajo en equipo.

5. Competencias para tomar la iniciativa y ejercer la creatividad: dependiendo de los usos y asignaciones, es más necesario ser creativo cuando se requiere de la búsqueda de soluciones a problemas.

6. Competencias para las relaciones interpersonales: requieren mantener un comportamiento respetuoso con relación a las opiniones de los otros y una actitud abierta a las diferencias de opiniones.

7. Competencias para el reconocimiento y adaptación a la multiculturalidad: son útiles para desarrollar la tolerancia hacia las diferencias de criterio con relación a un tema o situación determinada.

De acuerdo con esto, las Wikis pueden ser articuladas en los PEI y en las mallas curriculares de las siguientes maneras:

1. Para promover la comunicación entre estudiantes de una misma clase: mediante una Wiki grupos de estudiantes, sin estar reunidos físicamente en el mismo lugar, pueden intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar y visualizar de manera instantánea lo que producen, entre otros.

2. Desarrollar habilidades de colaboración: cuando los estudiantes elaboran Wikis, no solo aprenden cómo publicar contenido; además desarrollan habilidades de colaboración y aprenden cómo y cuándo utilizarlas. En estas se involucra el llevar a cabo negociaciones con otros para lograr acuerdos y aportar sentido y relevancia respecto al tema que se esté tratando, todo a través de sus colaboraciones.

3. Elaborar textos: una Wiki es un espacio ideal para centralizar la elaboración de textos durante procesos de escritura individual o colectiva. El historial de cambios permite fácilmente regresar a una versión anterior del texto; adicionalmente, cuando el proceso es colectivo, el Wiki permite insertar comentarios marginales y usar formatos para debates en torno a un tema o tarea.

4. Recopilar información: los estudiantes pueden utilizar una Wiki a manera de repositorio para reunir y ordenar diversos materiales que encuentren a lo largo de investigaciones conducentes a resolver problemas de información. Adicionalmente, allí mismo se pueden elaborar los primeros borradores del análisis de información que permitan a los estudiantes descomponer los bloques de información recopilados y extraer de ellos únicamente lo que es útil y pertinente para la investigación que están realizando.

5. Re-elaborar libros de texto: las Wikis posibilitan que, al cursar una asignatura, los estudiantes rescriban colectivamente su “libro de texto”, dotándolo de sentido personal y colectivo, situándolo en contexto y apropiándose de las ideas que conforman el núcleo de los aprendizajes de la asignatura.

6. Enriquecer trabajos en grupo: los estudiantes tienen la posibilidad de enriquecer sus trabajos escolares con elementos multimediales como vídeos, sonidos, imágenes, animaciones, etc.

7. Presentar trabajos: las Wikis facilitan a los estudiantes la publicación de trabajos escolares (tareas, informes, ensayos, presentaciones, entre otros) gracias a la facilidad con que se crean y alimentan.

8. Revisar y corregir trabajos: los estudiantes pueden compartir sus trabajos escolares con el docente para que este los revise y corrija sin preocuparse por implementaciones de orden técnico, lo que les permite concentrarse en los contenidos y materiales publicados.

9. Crear contenidos: tanto docentes como estudiantes, sin importar el área académica, pueden crear contenidos sobre temas educativos y publicarlos en una Wiki sin necesidad de instalar aplicaciones o tener conocimientos de programación. Además, facilita que grupos de docentes de una asignatura determinada, pertenecientes a diversas instituciones educativas, elaboren colectivamente recursos de aprendizaje para sus estudiantes.

10. Crear glosarios: los estudiantes pueden utilizar una Wiki para crear colectivamente el glosario de términos y conceptos clave de una asignatura.

11. Elaborar Boletines Escolares: una Wiki puede convertirse en un medio de comunicación gratuito entre la institución educativa y la comunidad escolar. Por ejemplo, mantener informados a padres de familia sobre novedades de la Institución o de diferentes áreas o grados. Esto se facilita con una Wiki pues fácilmente se puede dar permisos de publicación a los docentes o al personal administrativo encargado de divulgar los datos.

12.  Llevar a cabo Proyectos Colaborativos: las Wikis son una de las herramientas más útiles para conectar grupos de estudiantes que se encuentran en diferentes partes del mundo, a la hora de realizar entre ellos proyectos colaborativos.

A  la hora de usar Wikis en ámbitos educativos, señala:

1. Seleccione un proveedor de servicio de Wikis que sea fácil de utilizar pero que ofrezca las funcionalidades requeridas por los proyectos que desea implementar Posteriormente, cuando se familiarice con el uso de esa Wiki puede cambiarse a un proveedor que ofrezca una herramienta más robusta y completa.

2. Una vez seleccionada la Wiki a utilizar, familiarícese con su funcionamiento básico, busque tutoriales e indague en Wikis de otros colegas; publique varias páginas de prueba.

3. Si aún no se siente que su Wiki esta lista para ser pública, puede utilizar Instiki, un programa que corre en un computador del aula y ofrece, dentro de la clase, un entorno que simula el funcionamiento de una Wiki.

4. Utilice los controles que permiten el acceso únicamente a las personas participantes en el proyecto de clase. Analice y seleccione cuidadosamente a qué personas les otorga permisos para realizar modificaciones en la Wiki.

5. Exija a los estudiantes respetar los derechos de autor de las fuentes consultadas en la elaboración de todo producto académico que publiquen para que así mismo se respeten sus derechos.

6. Promueva entre los estudiantes el respeto tanto al momento de hacer comentarios a otros estudiantes, como al atender las observaciones o correcciones realizadas por los docentes.

7. Genere copias de respaldo de la Wiki antes de realizar ciertas operaciones que no tienen la opción “deshacer”.

8. Los docentes de informática pueden utilizar el componente curricular de Wikis del Currículo Interactivo 2.0, tanto para diseñar capacitaciones a otros docentes, como para incluir la enseñanza de las Wikis en el currículo de informática de la institución educativa en que laboran.

 

2.4.4 Edublogs

 

Nace de la unión de los términos “educación” y “blog”. En este sentido, podríamos entender los Edublogs como aquellos Weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Estos blogs dedicados a los procesos de aula, son una herramienta útil para el docente, ya que tienen un gran potencial como herramienta didáctica en el ámbito de la enseñanza, pueden acoplarse a cualquier área curricular, nivel educativo y metodología.

De Haro (2007) los define como: “un blog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos”. Hasta ahora, el desarrollo de los Edublogs ha evolucionado en gran parte como imitación y/o reemplazo de la clásica Web del profesor que utilizaba este medio a modo de tabla de instrucciones y materiales para sus formandos.

Al mismo tiempo, la motivación desde el aula para iniciar a los estudiantes como “constructores” de contenidos y autores de blogs también ha seguido modelos clásicos de enseñanza: el profesor suele ser quien sugiere el tema del contenido, el ritmo de actualización, el número de “posts”, el tono y estilo, el tipo y número de enlaces, estableciendo además estos criterios como los elementos evaluables para la calificación final.

De acuerdo con lo anterior y buscando cambiar esa concepción, es bueno tener en cuenta que con esta herramienta se puede: facilitar la retroalimentación crítica como consecuencia de los comentarios que realizan los lectores ya que estos comentarios pueden ser producidos por cualquier miembro de la comunidad educativa y agentes externos.

Además, los blogs se pueden usar para proporcionar una amplio espacio propio on-line para plantear preguntas, publicar trabajos y comunicarse con otros espacios Web, así como comentarlos. Además, un blog puede tener varios autores que pueden ser compañeros o colaboradores de un tema concreto.

Sin embargo, es importante que tengamos presente que el aprendizaje es un proceso social y muy poco de lo que aprendemos es estático o absoluto. Para ello es clave encontrar los caminos que conecten lo que se sabe con la gran base de datos que es la Web y de esta manera aprender a partir de esas conexiones, generando contenidos valiosos, continuos y que realmente generen valores agregados en los procesos educativos donde se implementen.

 Antes de lanzar a los estudiantes a convertirse en “bloggers” conviene guiarles en el conocimiento del medio, en el análisis de los blogs y en la comprensión de su dinámica. Para poder abordar este cometido, es fundamental que el profesor tenga experiencia previa como bloguero, de tal manera que puedan resultar significativas sus orientaciones y actúe también como un referente para sus estudiantes, ya que al final de cuentas el ejercicio pedagógico no es crear blogs por crearlos.

Desde luego, el “bloggeo” puede ir acompañado del uso de otras herramientas. Por ejemplo, las nuevas formas de hacer publicidad en nichos vía internet. Finalmente, quien no es conocido, no es solicitado. Adwords de Google, por ejemplo, es una herramienta al alcance de cualquiera. La participación en redes sociales, incluidas las profesionales, la publicación de videos en sitios como YouTube, son posibilidades a la mano. Solo hay que conocerlas y usarlas.

Los Edublog pueden ser utilizados desde diferentes aplicaciones, apoyando y fortaleciendo su dinámica de clase, ampliado las posibilidades de desarrollo de su propuesta curricular y sobre todo fomentando y explotando el lado creativo de sus estudiantes a través de:

1. Blogs de asignaturas en los que el profesor va publicando noticias sobre la misma, pidiendo comentarios de sus alumnos a algún texto, propuestas de actividades, calendario, entre otros.

2. Blogs individuales como proyecto de aula en los que los estudiantes alimentan el sitio a través de la escritura de entradas periódicas referente a temas de la asignatura, asuntos relacionados con derechos de autor, normas de estilo, citación de fuentes, entre otros.

3. Weblogs grupales como proyecto de aula en los que, de forma colectiva y colaborativa, a modo de equipo de redacción, los estudiantes y el docente investigan, analizan, disciernen, reflexionan y generan contenidos para publicar entradas semanales.

 

2.5  TIC

 

La integración de las TIC y su impacto en todos los campos de la actividad humana está imponiendo cambios de paradigmas; en la educación, nuevas formas de concebir el proceso enseñanza-aprendizaje, así como recursos, elementos mediadores de la práctica en el aula.

Por ello, en los últimos años, se han introducido en los salones de clase las tecnologías de la información y la comunicación como importantes mediadores para apoyar los procesos educativos, surgiendo nuevas herramientas, así como novedosos ambientes de aprendizaje que promueven mejoras en la práctica educativa.

En ese sentido, señala la Fundación Cisneros (2012), los avances actuales relacionados con las TIC abren un nuevo panorama en la educación, lo cual exige una restructuración desde el currículo mismo, incorporando la formación permanente de los docentes, de todos los niveles, en relación con el valor racional de la tecnología, de manera que no sean un escenario único de aprendizaje, pero sí una de las vías de acceso al conocimiento y a la información.

Visto de esa forma, las TIC deben estar al servicio de la educación y de la sociedad misma, por tanto, hay que considerar los valores socio-democráticos, los cuales revelen la necesidad de participación, equidad, justicia en los colectivos, donde en lugar de excluir o segregar, sean agentes de incorporación, inclusión e integración a una parcela del mundo condicionante de los desarrollos tecno científicos de la era global.

Actualmente, los distintos países del mundo han incorporado las TIC a la educación, sumergiéndola en la globalización y mundialización del saber; es decir, creando una aldea global del conocimiento, requiriendo de un nuevo tipo de estudiante y de profesor.  Al respecto, Riveros y Mendoza (2008) señalan “las TIC reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y metodológico tradicionalmente usado en los centros educativos, donde el saber no tenga por qué recaer en el profesor, la función del estudiante no sea la de mero receptor de informaciones” (p.34).

De acuerdo con lo anterior, el proceso educativo venezolano, está basado en criterios de linealidad y secuencialidad para organizar los conocimientos a ser enseñados: el profesor concebido como transmisor de conocimientos, el estudiante-receptor, el aula, constituida por pizarrón, pupitres, escritorio, único ambiente reconocido para desarrollar la actividad educativa.

Según el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) (2004), las TIC aportan la educación una nueva dimensión, las posibilidades de compartir, transferir información y conocimientos básicos, facilitan el acceder a nuevas fuentes de saber, aumentando la capacidad de aprender. Por tanto, pueden constituirse en una herramienta valiosa para los educandos, al concederles mayor protagonismo, haciéndoles asumir un papel más activo en la construcción de conocimientos.

De esta manera, puede decirse que las TIC prolongan e incrementan las posibilidades de almacenar conocimiento, así como datos estadísticos, administrativos, documentos, facilitando el acceso a los mismos, optimizando su intercambio entre los actores educativos y sociales permitiendo superar las barreras espacio-tiempo.

Ahora bien, Osland (2009) señala que las TIC sirven para generar, acceder, crear, compartir la información necesaria para producir conocimiento, jugando un papel esencial en la globalización contemporánea. Es así como las tecnologías se convierten en herramientas innovadoras mediadoras y de apoyo a la acción del docente, brindándoles mayores posibilidades para obtener información en forma rápida, así como cumplir con las funciones inherentes a su cargo.

De allí que el desarrollo y la implantación de las TICs en las diversas esferas de la sociedad,  en particular en la educación, está generando una profunda mutación, transformando a la sociedad en un sistema social altamente digitalizado,  dependiente de la entrega constante de datos e información, así como la generación sin límites de nuevos conocimientos.

Desde este punto de vista, Escontrela (2007), destaca que las TIC tienen una enorme potencialidad para transformar la función docente, sin embargo, puede olvidarse que una inadecuada utilización de las mismas puede comportar también una degradación y degeneración de los procesos académicos propios de ella.

Puede inferirse entonces que, la disponibilidad generalizada de las TIC, abre una inmensa cantidad de posibilidades que se concretan en el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos, cambiando aquellos donde tradicionalmente, se basaba  la actividad del docente en el llenado dela pizarra, y donde los alumnos deben copiar pasivamente, las nuevas tecnologías  facilitando la praxis diaria, mediante el uso de herramientas hardware/software para la comunicación, agilizando los procesos de enseñanza aprendizaje.

Al respecto, Banegas (2009) expresa:

 

La tecnología de información y comunicación incluye el conjunto de actividades de investigación, desarrollo, fabricación, instalación, comercialización y mantenimiento de componentes, subconjuntos, productos y sistemas físicos y lógicos fundamentados en la tecnología electrónica, así como la explotación de servicios basados en dichas tecnologías, la producción y difusión de contenidos soportados electrónicamente y las aplicaciones de Internet. (p.132)

 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en uno de los elementos más destacados y característicos de la sociedad, calificada en algunos sectores como sociedad de la información y en otros sociedad del conocimiento, entendiéndose esta última como una evolución de la anterior. A este respecto, Adell (2010) señala que es habitual la confusión entre información y conocimiento.

El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no se puede transmitir conocimientos, sólo información, la cual puede (o no) ser convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores, tales como los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su estructuración, entre otros.

Por su parte, Castells (2006) parte de la idea de que el concepto de Sociedad del Conocimiento debe entenderse de manera general sin entrar tanto en aspectos terminológicos, considerando el conocimiento y la información como factores determinantes en todas las sociedades, principalmente en la actual en donde, tanto la generación del conocimiento como el procesamiento de la información se ven alteradas por una revolución tecnológica. Por tanto, se está  ante un nuevo paradigma tecnológico, en el cual según el autor, Internet es una de sus expresiones fundamentales, entendido como una producción cultural, no como una tecnología.

Las TIC se constituyen por tanto como uno de los elementos configuradores de nuestra sociedad, en palabras de Adell (2010), “las tecnologías de la información y la comunicación son el sistema nervioso de nuestra sociedad” (p.20), aunque, según opina Castells (2006)  “la tecnología no es el factor que determina. La tecnología siempre se desarrolla en relación con contextos sociales, institucionales, económicos y culturales (p.2).

Existen dos tipos de herramientas que permiten al docente el manejo de tecnologías de información y comunicación: sincrónicas y asincrónicas.

1. Sincrónicas: según Gómez (2006), se denominan herramientas sincrónicas, las que se utilizan en un tiempo determinado para que los directivos puedan compartir opiniones sobre sus funciones gerenciales o cualquier tema particular. Por lo tanto, el directivo, a través de las herramientas sincrónicas o sincronismo  está presente en la emisión y recepción instantánea emanada del ente rector, pudiendo de esta manera dar una respuesta inmediata a su solicitud, mediante la conversación en tiempo real. Al respecto, Altopedi (2005), expone que entre las principales características de la comunicación sincrónica se encuentran:

 Las personas que se comunican pueden estar ubicadas en contextos distintos o similares, es decir no importa el lugar; solo deben coincidir en un mismo tiempo para comunicarse.

  Estas herramientas se encuentran en formato escrito, aunque también puede ser en audio y video.

En esa línea de pensamiento, Vásquez y Arango (2006), indican que entre los entornos sincrónicos que permiten la comunicación en tiempo real se encuentran los chats, audio o sonido y video conferencias. 

2. Asincrónicas: Gómez (2006) indica que el asincronismo o las herramientas asincrónicas no requieren de un tiempo específico, y  el directivo puede estar presente o no en la generación de la información propiciando la discusión de la misma de manera más explícita. En ese marco de ideas, Altopedi (2005), considera como  principales características de esta comunicación las siguientes:

   No es necesario que las personas en contextos distintos estén conectadas al mismo tiempo, ya que no deben leer un correo electrónico o una información en el foro al instante; sólo se encuentra en formato escrito este tipo de herramientas. Se puede dar la comunicación de forma grupal o individual.

 

2.6 Elementos que ofrecen las TIC como herramienta de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje

 

El reto de pensar en nuevas formas de mediación que faciliten los procesos de aprendizaje de los estudiantes ha sido una preocupación constante por parte de los maestros, aún más en la actualidad, cuando en este momento histórico los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones ponen nuevos artefactos tecnológicos al servicio de los procesos didácticos.

En la actualidad, existe una presión constante para que las TIC se inserten en todos los contextos educativos, con diferentes grados de virtualización, posibilidades pedagógicas y administrativas para la interacción. La mayor razón que se aduce para ello es la necesidad de formar ciudadanos en su uso como algo fundamental para ser competitivos en los escenarios globales, siendo estas competencias como ciudadanos digitales, relacionadas con la capacidad-habilidad de trabajar e interactuar en red.

Dentro de ese marco, cobran importancia los aportes del Consorcio Regional de Educación a Distancia (CREAD, 2008) donde destacan que si bien la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje ha crecido exponencialmente, cambiando en forma radical las formas de integración e interacción, ello no implica la resolución a los problemas a los cuales se enfrenta la educación actual.

Por ello, es esencial, que las TIC cuenten con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica, temporal del proceso de enseñanza aprendizaje, ofreciendo elementos esenciales como: recursos tecnológicos y materiales didácticos.

 

2.6.1 Recursos Tecnológicos

 

Las TIC se han incorporado a la educación desde distintas realidades, dando lugar a una amplia gama de usos. Como lo señala Crook (2009), los ordenadores en particular se incorporan fundamentalmente asociados a la idea de cómo se aprende ante ellos, con ellos, a través de ellos en colaboración con los compañeros. Pero, su uso potencial para transformar las prácticas educativas depende, en último término, tanto de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías utilizadas como de los usos efectivos que hagan de ella los estudiantes. Dentro de los usos más novedosos pueden mencionarse aquellos relacionados con la enseñanza en línea, a través de las redes virtuales de aprendizaje y la Web 2.0 esencialmente.

1. Redes virtuales de aprendizaje: son la representación de una comunidad de práctica mixta, que integra actores como investigadores, docentes, usuarios del servicio, estudiantes como intermediarios y dinamizadores del proceso. Su carácter mixto, combina elementos virtuales con actividades presenciales, marca una tendencia hacia una red de libre escala, tal como se plantea con el uso del Programa Canaima, donde se conjugan actividades del aula con las del hogar.

Lo antes señalado indica la necesidad de cambiar el enfoque tradicional de gestión de conocimiento instruccional, para adoptar uno de aprendizaje colaborativo, creando condiciones fundamentales para la conformación de la red. El aprendizaje colaborativo es entendido como un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado, que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo, en todos son mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás, a partir del desarrollo de destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas en las cuales se ven inmersos.

Al respecto, Maldonado y Serrano (2008), definen las redes virtuales de aprendizaje como: “una comunidad que, basada en la comunicación, crea una organización con el objeto de construir conocimiento (p.217). Asimismo, Molina y Briceño  (2006) las conciben como:

 

Un tipo específico de comunidad virtual que se enfoca exclusivamente en cubrir las necesidades de aprendizaje, dentro de un contexto formal, en el marco de un espacio de encuentro regulado en la red,  en el cual se puede preguntar, solucionar problemas, acceder a información, desarrollar estructuras conceptuales, realizar construcción de conocimiento, es decir, aprender sobre un tema.

 

 

En otras palabras, las redes virtuales de aprendizajes se construyen en un espacio virtual conformado por personas que interactuar entre sí con el objeto de construir conocimiento, permitiéndoles compartir, aceptar o debatir ideas, creando nuevas relaciones de acuerdo con intereses comunes.

2. Web 2.0: Las aplicaciones de la web 2.0 están teniendo un papel relevante en las escuelas de cara al proceso de reforma educativa implementado por el sistema educativo venezolano, debido a tres factores que se considera conveniente destacar: (a) la internalización de la enseñanza, (b) las demandas de nuevos procesos de enseñanza aprendizaje, (c) las necesidades que las escuelas tienen de innovar e incorporar nuevas tecnologías.

Es posible que este proceso de integración y cambio no sea sencillo, puesto se encuentran diferentes obstáculos, como son: Por un lado, la ausencia, en líneas generales, de una cultura corporativa entre los docentes que de sentido y valor a los recursos 2.0 y, por otro, la falta de formación y/o de conocimientos, en una parte significativa del profesorado, la cual les facilite incorporar este tipo de recursos a sus enseñanzas.

Según Arcos (2005), la Web 2.0 se caracteriza por:

Software sin necesidad de instalarlo en la computadora: pues las herramientas de publicación  de información se pueden encontrar en la red, sin necesidad de instalar el software en la computadora.

Colaboración en línea a través de los distintos recursos disponibles: varias personas pueden ir construyendo de manera conjunta y participar favoreciendo el aprendizaje colaborativo.

Nuevos procedimientos para trabajar, comunicarse y participar en la Web: puede ser en grandes buscadores y bases de datos temáticos o en recursos de publicación de información en plantillas prediseñadas de sitios web.

Creación de nuevas redes de colaboración: que permiten el intercambio entre usuarios.

Las redes sociales constituyen unas de las aplicaciones más utilizadas de la Web 2.0. Desarrollan aplicaciones para la comunicación, sincrónica y asincrónica e incorporan elementos técnicos que posibilitan la integración de contenidos online.

Genéricamente, una red social es una estructura compuesta de personas (y cada vez más de organizaciones, medios de comunicación e incluso empresas), que están conectadas por intereses comunes, amistad, parentesco, intercambios económicos, relaciones entre otros., o que comparten creencias, conocimientos o prestigio.

Para dar solución a las necesidades académicas han surgido las redes sociales temáticas que, de manera sencilla, ponen a nuestra disposición los mismos recursos de las poderosas redes sociales dedicadas al ocio, pero esta vez centradas en la construcción de conocimiento científico para facilitar la colaboración entre personas expertas o neófitas que comparten intereses similares, observan constantemente un mismo objeto de estudio y comparten distintas apreciaciones sobre el mismo, lo cual permite desarrollar a profundidad temas particulares y construir conocimiento, no solo textual sino multimedia a cada segundo, sin restricciones de tiempo, lugar o cultura.

 Todas estas características muy positivas en la educación, que contribuyen a la gestión del conocimiento y a enriquecer sustancialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Además, para facilitar la construcción de conocimientos, las redes sociales han puesto a disposición todo tipo de recursos para el fortalecimiento de las relaciones sociales entre los usuarios, como por ejemplo la creación de grupos de trabajo, foros de discusión privados o abiertos, publicaciones libres, comunicación sincrónica y asincrónica, herramientas para el intercambio de información textual y multimedia, entre otras.

Las principales habilidades desarrolladas son aquellas que estimulan la comunicación y participación activa de los actores hacia todas las direcciones, gracias a que las herramientas de la plataforma permiten la suma de visiones, opiniones y el fortalecimiento de la comunidad educativa, dando validez y fortaleza a la popular frase “dos cabezas piensan más que una”.

También permiten el uso de lenguajes multimedia que resignifican, transforman y dan vida a nuevos conocimientos. Otro factor importante es el del estímulo de la creatividad ya que los recursos permiten que cada usuario personalice su manera de comunicarse y expresarse. Además se destacan las libertades espaciales y temporales que tienen los usuarios para manejar los tiempos de acuerdo a su disponibilidad, lo que obliga a los estudiantes a ser más responsable y mejores de su formación. La red social educativa desarrolla un conjunto de habilidades entre ellas cabe mencionar:

  Estimula la comunicación y participación activa de todos los actores, gracias a que los recursos de la plataforma sobre la que funciona la red permiten que todos los usuarios se comuniquen entre ellos hacia todas las direcciones y sin restricciones.

 Se desarrolla y fortalece el trabajo en equipo y se produce conocimiento de manera colaborativa pues se habilitan espacios para que los usuarios trabajen de manera grupal, puedan publicar, leer a los demás y comentar recursos a través de las cuales se suman visiones, opiniones y se fortalece la comunidad educativa superando las brechas espacio-temporales.

  Se aprenden nuevas y efectivas maneras de gestionar el conocimiento ya que al aprovechar las herramientas de comunicación e interacción, es posible potenciar significativamente la construcción de nueva información y conocimiento de manera conjunta, para que todos se expresen, produzcan y se apropien del nuevo conocimiento en menor tiempo.

  Se desarrolla la capacidad de análisis y de opinión, ya que las actividades comunes en estos espacios exigen leer, analizar y opinar temas que pueden ser expuestos en textos científicos, ensayos o comentarios de autores destacados o de los propios compañeros, docentes o directivos.

También se desarrolla habilidades comunicativas a través del uso de lenguajes multimedia (escrito, imagen, audio, video) que resignifican, transforman y dan vida a nuevas expresiones, interpretaciones y conocimientos, inclusive es posible mediar explícitamente en estos lenguajes rasgos de la cultura y sociedad donde están inmersos los actores de la red social.

  Otro factor importante es el estímulo de la creatividad ya que los recursos permiten que cada usuario personalice su manera de comunicarse y expresarse.

 Además se destacan las libertades espaciales y temporales que tienen los usuarios para manejar los tiempos de acuerdo a su disponibilidad, lo que obliga a los usuarios o estudiantes a ser responsables y mejores administradores de su formación.

Ahora bien, de acuerdo con Mena (2004) se deben tomar en cuenta algunos  aspectos pedagógicos y metodológicos a  la hora de diseñar una red temática, señalando entre ellos:

 Enfocar la mirada en el modelo pedagógico que, en todos los casos, debe primar y orientar criterios para la selección de la tecnología adecuada, así como para guiar su utilización y evaluación posterior  enfatizando la necesidad de reemplazar definitivamente el modelo tradicional donde el profesor es el sujeto activo que sabe y el alumno es el sujeto pasivo quien sólo escucha y acata.

Al respecto, se propone cambiar el modelo tradicional por uno horizontal, donde se le otorgue al estudiante un papel activo y participativo para que pueda proponer, trabajar, intercambiar y crear, haciéndose integrante e integrador de una comunidad, para que encuentre el sentido y el rumbo de su aprendizaje y asuma responsabilidad en la construcción y gestión de su propio conocimiento.

 Se debe hacer uso significativo de las TIC, poniendo a disposición herramientas y nuevos formatos como apoyo al desarrollo de experiencias innovadoras y creativas que, de manera progresiva, permitan la construcción del conocimiento, potencien el diálogo y la retroalimentación de todos los integrantes en todas direcciones; la libertad de explorar, decidir, proponer y asumir retos; el trabajo individual y grupal; la revisión, reflexión y evaluación constante de los avances realizados por todos; la experimentación de la incertidumbre, duda y emoción que le darán entusiasmo y motivarán la participación.

Plantear un modelo de comunicación e interacción. Según Holmberg (2011), con la alta participación e interacción se logra la empatía, el diálogo y el contacto humano, la tolerancia, se rompe la individualidad y se crean lazos afectivos como núcleo del esfuerzo educativo por enseñar a distancia; así mismo se consigue la participación activa, constante y oportuna de todos.

 En los ambientes en línea el modelo de comunicación es un punto angular para la construcción de conocimiento que debe centrarse en la reflexión y diálogo conjunto más que en la entrega de productos, por lo que se deben promover relaciones sociales abiertas, que permitan la multidireccionalidad de los mensajes, mediante la participación activa, constante y oportuna de todos.

 Explorar las aplicaciones, teniendo en cuenta que una buena acción es aprovechar el aprendizaje o exploración de diversas herramientas o plataformas educativas, sólo así se sabe cuáles son o no las apropiadas para  satisfacer las necesidades educativas y de aprendizaje.

Por otra parte, se debe tomar conciencia al respecto de que muchos de los proyectos pedagógicos no se ajustarán del todo a ciertas herramientas, por tanto, habrá que ser lo suficientemente flexibles para hacer un rediseño en algunos aspectos de la idea original o buscar herramientas que se ajusten mejor a nuestra necesidad.

El éxito de un montaje en línea es que los usuarios nunca se pierdan, siempre sepan lo que deben hacer y además puedan hacer uso de todos los recursos que están disponibles. Por lo cual debe haber una proporción en la propuesta de los aspectos pedagógicos, comunicativos y técnicos de la herramienta.

 Mecanismos de retroalimentación. Uno de los recursos más útiles para que una propuesta de formación sea significativa para el aprendizaje de un estudiante es la retroalimentación entre todos los participantes, ya que es en el intercambio donde el estudiante se apropia del sentido y la razón de su propio aprendizaje, reflexiona sobre su trabajo y el de los demás, replantea y madura las ideas progresivamente, propone y realiza ajustes.

 Siempre se deberá proponer acciones creativas que motiven el feed-back, el acompañamiento y aportes de los demás participantes, especialmente durante el desarrollo de las actividades, que permitan el mejoramiento de las propuestas

En este mismo sentido Ferreiro (2007) afirma, que en los nuevos espacios pedagógicos la palabra del educador y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional y los procesos formativos dejan de identificarse con relaciones territoriales concretas, e ingresan a la esfera de la globalización.

En estas condiciones las comunidades virtuales de aprendizaje promovidas por redes sociales, necesitan de un permanente seguimiento y análisis para poder potenciarse como escenarios de construcción de conocimiento que privilegian lo colectivo sobre lo individual. Levy (2004), nos enseña que estas nuevas tecnologías permiten la creación de una inteligencia colectiva  la cual:

 

Se opone a la idea de que el conocimiento legítimo viene desde arriba, de la universidad, de la escuela, de los expertos, reconociendo, al contrario, que nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo. La inteligencia colectiva permite pasar de un modelo cartesiano de pensamiento basado en la idea singular del cogito (yo pienso), para un colectivo o plural cogitamus (nosotros pensamos) (p.22)

 

 

Este concepto tiene serias implicaciones para la construcción de conocimiento validado socialmente en el que se otorga al vínculo social, la cualidad de permitir conversaciones posibilitadoras de espacios de saber, propio de las democracias legítimas, por cuanto  hace posible el análisis de problemas, intercambio de conocimientos y toma de decisiones de manera participativa.

 

2.6.2 Materiales Didácticos

 

El software educativo tiene muchas utilidades, en el campo educativo pueden ser destinados en el campo de la enseñanza y el auto aprendizaje, además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existen una amplia gama  de enfoques para la creación de estos programas, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debe existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, estudiante, conocimiento, computadora.

Como software educativo existen desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operaciones completos destinados a la educación, tales como Encarta por ejemplo. El enfoque de la instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del educador, sustituyéndole en su labor.  El software educacional generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de inteligencia artificial) de lecciones o módulos de aprendizaje. Al respecto, Laborda (2007) manifiesta que existen diversos tipos de software educativos desde los referidos a ejercicios y prácticas, tutoriales, demostraciones, simulaciones y juegos didácticos.

1. Ejercicios y prácticas: consisten en la presentación en la pantalla, de un problema al que el estudiante debe dar una respuesta. Si responde correctamente, recibe otra pregunta, de lo contrario debe rehacer el ejercicio o se le dan orientaciones adicionales. Son ejercicios elaborados sobre un contenido definido, donde la retroalimentación es inmediata, a veces usando el nombre del estudiante, introducido en la memoria del computador.

Estos programas atienden generalmente a la ejercitación de ciertas habilidades, frecuentemente en las áreas de lengua y matemática. Se consideran útiles para enseñar hechos, así como ayudar a memorizar, consolidar conocimiento factual, automatizar destrezas, brindar actividades remediales en casos concretos; en general, ofrecen la posibilidad de una práctica individualizada con refuerzo inmediato.

2. Tutorial: consiste en la presentación de un material básico de estudio, seguido de la formulación de preguntas sobre el tema, generalmente de selección múltiple. Funciona como un libro bajo el control del estudiante y a su ritmo, si este responde correctamente, recibe nueva información seguida de otras preguntas de verificación, si comete un error, desea alguna ayuda o quiere revisar cierta información, el programa lo dirige a otra sección donde se le explica o amplía el concepto, devolviéndolo al programa principal.

3. Demostraciones: sirven para ejemplificar, ilustrar conceptos previamente estudiados, a menudo están integrados a un programa tutorial.

4. Simulaciones: crean ambientes de aprendizaje especiales donde el estudiante puede enfrentarse a fenómenos simulados, de todo tipo, naturales o históricos. Pueden elaborarse con diferente finalidad, desde el adiestramiento de destrezas psicofísicas como el entrenamiento de pilotos hasta el ejercicio de habilidades cognoscitivas muy complejas.

5. Juegos didácticos: constituyen una combinación entre la tecnología del videojuego y la de los tutoriales. Son especialmente útiles en ejercicios didácticos repetitivos, realizar actividades de descubrimiento, aprender idiomas, deportes como el ajedrez o el beisbol, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO III

 

MARCO METODOLÓGICO

 

 

Este capítulo presenta la metodología que orientó la realización de esta investigación conformada por el tipo y diseño de la investigación y el procedimiento seguido durante su desarrollo.

 

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

 

La presente investigación se desarrolló siguiendo las orientaciones de un estudio de tipo documental, por cuanto se basó en el análisis e interpretación de los aportes teóricos de diversos autores sobre las comunidades virtuales de aprendizaje y el uso de las TIC; sustentándose en Bernal (2008) quien afirma que este tipo de investigación consiste en el análisis de la información sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento, respecto al tema objeto de estudio.

Al respecto, Palella y Martins (2006) expresan que los estudios documentales “se concentran exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes” (p.99). Asimismo, se fundamentó en un diseño bibliográfico, pues se desarrolló mediante el análisis de documentos y producciones de otros autores.

 El  diseño bibliográfico es definido por Finol y Camacho (2006) como un estudio que se realiza “cuando los datos a emplear han sido recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes a datos secundarios obtenidos por otros, elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes lo manejaron” (p.61). Asociado a ese concepto, Palella y Martins (ob.cit.) señalan que este diseño “se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material  documental de cualquier clase” (p.96).

 

3.2 Procedimientos

 

Constituye una fase complementaria, mecánica, la cual puede llevarse a cabo en forma manual o computarizada. Iniciándose con la revisión de fuentes de información del material bibliográfico relacionado con la investigación y estudios anteriores. Al respecto, se empleó una observación minuciosa en la institución  objeto de estudio, ya identificado el problema se procedió a plantearlo y formular las interrogantes, los objetivos tanto general como específicos, su justificación y sistema de variables.

En el mismo orden de ideas, se elaboró del marco teórico contentivo de antecedentes relacionados con  la investigación, esquema de las variables. Asimismo, la construcción del marco metodológico, tipo y diseño de la investigación, posteriormente se procedió al  análisis e interpretación de la información, llegándose luego a las conclusiones, recomendaciones surgidas de dicho análisis.

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

4.1 Conclusiones

 

Los resultados del análisis realizado durante la presente investigación permitieron elaborar el siguiente cuerpo de conclusiones:

1. Las comunidades virtuales de aprendizaje están fundamentadas en los procesos colaborativos y de interacción social, asentadas normalmente en una línea de construcción del conocimiento fundamentado en las teorías del aprendizaje constructivista y situado, así como en la teoría de acción, convirtiéndose en una experiencia de compartir con otros un espacio de comunicación.

2. Las comunidades virtuales tienen como objetivo el cambio de la práctica educativa para conseguir la escuela que todo el mundo desea, pero sobre todo, hacer realidad el sueño de que ningún niño o niña quede marginado (a) o etiquetado (a) por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género, entre otros.

3. Las comunidades virtuales fomentan en todos los momentos de la comunicación los valores de la colaboración y la solidaridad, facilitando que todas las personas tengan posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos en la actual sociedad.

4. Las TIC se han convertido en aliadas de las pedagogías innovadoras favoreciendo la aparición de nuevas formas de aprendizaje y de formación, más acordes con las exigencias del nuevo entorno social permitiendo el desarrollo de comunidades soportadas por redes de comunicación que permiten modelos de interacción, relacionamiento, trabajo y aprendizaje, tales como: blogs, wikis, edublogs, los cuales a través de la Web 2.0 agrupan a los usuarios en torno a una temática específica.

5. La incorporación de las TIC a las escuelas a través de las aulas virtuales, los CEBIT y el Programa Canaima, permiten la construcción de los aprendizajes mediante el uso de los diferentes software educativos que estos poseen, posibilitando además la adquisición de valores como la colaboración y la solidaridad.

 

4.2 Recomendaciones

 

Como resultado de la investigación desarrollada y con base en las conclusiones elaboradas, se proponen las siguientes recomendaciones:

1. Crear CVA abiertas por grado, de manera que los conocimientos construidos por los alumnos de una sección sean compartidos con los de las otras aulas, así como de otras instituciones educativas, lo cual posibilitará obtener mayores aportes al trabajo realizado por los estudiantes.

2. Incorporar la escuela a las redes virtuales de aprendizaje que existen en Internet, como Wikis, Eduteka, Docentes Innovadores, las cuales permitirán a docentes y alumnos intercambiar opiniones, ideas y conocimientos, con sus pares de otras nacionalidades.

3. Crear un blog  abierto por cada grado, que posibilite la publicación de los trabajos realizados por los alumnos a la vez de recibir retroalimentación u opiniones de usuarios de otras latitudes con concepciones de aprendizaje diferentes.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Adell (2010) Usos de las TIC en la Universidad. Madrid: Editorial Ariel

Agudelo y Flores (2007) Planificación por proyectos. Caracas: Brújula

Altopedi (2005) Comunicación Telemática y Educación. Madrid: Bruguera

Álvarez y Hernández (2005) Planificación Educativa. Bogotá: Editorial

Anderson (2007) Entornos virtuales de aprendizaje. Buenos Aires: Homosapiens

Arandia, J. (2009) Desarrollo de comunidades de aprendizaje con apoyo en las tecnologías de información y comunicación en la modalidad de educación a distancia: una aproximación teórica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez. Caracas

Araujo y otros. Factores asociados al rendimiento académico. Revista Educación. Año 31, número 1. (2007) pp43-63. San José de Costa Rica

Arcos (2005) Web 2.0.  Madrid: Gedisa

Argyris y Shon (2005) Aprendizaje Organizacional. Perspectiva de la Teoría de Acción. Madrid: Editorial Gedisa

Banegas, J. (2009) Definición y Concreción del Hipersector de las tecnologías de información en España. Madrid: Instituto Ortega y Gasset

Barberá, E. y Badia, A. (2009) Hacia el aula virtual: actividades y aprendizaje en red. Barcelona (España): Editorial Horsori

Bernal, H. (2008) Metodología de Investigación. Bogotá: Prentice Hall

Borras, I. (2006) Tecnologías de telecomunicación y educación a distancia en los Estados Unidos. Madrid: Editorial Octaedro

Brown, A. y Palincsar, A. (2010) Cognición e Instrucción. Barcelona (España): Editorial Gedisa

Cabero, J. Herramientas de Comunicación en el aprendizaje mezclado. Pixel-Bit. Revista de medios y comunicación nº 23. 2007. Madrid

Cáceres (2008) Comunidad Virtual de Aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio

Caicedo, M. y Rodríguez, A. Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías Web. Revista Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Marzo 2011 Bogotá: Corporación Colombia Digital

Castells, M. (2006) Globalización, desarrollo y democracia. Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica

Cebrián, M. y Ríos, J. (2009) Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Pirámide

CNTI (2004) Formación docente en Nuevas Tecnologías. Caracas: Autor

Cobo, J. (2007) Web 2.0 y Educación. Madrid: Huerga y Fierro Editores

Coll, C.  Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y menos que un remedio. Revista Aula de Innovación Educativa. Nº 161. Madrid: Universidad de Madrid

Cooper (2007) Didáctica y Pedagogía. Madrid: Editorial Gedisa

CREAD Los nuevos retos de la educación a distancia en Iberoamérica y el aseguramiento de la calidad. II Congreso CREAD Andes y II Encuentro virtual Educa-Ecuador: Loja-Ecuador (Abril 2008)

Crook, Ch. (2009)  Experiencias de Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Síntesis

Cubero.  Constructivismo y aprendizaje. Revista Tiempo de Educar. Enero-Junio 2005, año 6/ vol. 6, número 011. pp 115-146. México: Universidad Autónoma de México

De Haro, J. (2007) Tipos de Edublog. Disponible en http://jjdeharo.blogspot.com [Consulta 2013, mayo 18]

Días, P. (2004) Comunidades de aprendizaje y formación on line. Madrid: Editorial Gedisa

Díaz, V. (2004) Formación docente, investigación y curriculum. Caracas: Fondo Editorial UPEL

Edvinson-Malone (2009) Uso educativo de las TIC. Madrid: Editorial Octaedro

Escontrela (2007) Las TIC en Educación Superior. México: Editorial Trillas

Ferreiro (2007) Educar a través de la Red. Madrid: Editorial Octaedro

Finol, M. y Camacho, H. (2006) El Proceso de Investigación Científica. Maracaibo: Editorial Ediluz

Fundación Cisneros (2012) Apropiación y uso de las TIC en la Educación Básica. Programa Actualización de Maestros en Educación. Caracas: Autor

Gibson, J. (2004) Aprendizaje Colaborativo en red. Madrid: Editorial Octaedro

Gómez (2006) Entornos virtuales de enseñanza. Buenos Aires: Paidós

González (2010) Comunidades de aprendizaje como estrategia para la articulación de los proyectos de aprendizaje en educación media general. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo

Good, T. y Brophy, J. (2005) Psicología educacional: un enfoque realista. México: Editorial Interamericana

Gutiérrez, M; Castaño, L: Mestre, G; Prado, M; Ruiz, E. y Victoria, N. (2006) Conformación de una comunicad virtual de aprendizaje a partir de un proceso de formación de maestros universitarios. RED Revista de Educación a Distancia. Disponible en http://www.um.es/ead/red/ [Consulta Mayo, 14]

Henao (2005) Virtualidad y educación. Madrid: Muralla

Holmberg, B. (2011) Teoría y práctica de la Educación a Distancia. Buenos Aires: Kapesluz

Huber (2008) Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Madrid: Gedisa

Jiménez (2008) Planificación Estratégica. México: Editorial Trillas.

Laborda, R. (2007) Informática Educativa. Bogotá: Norma

Lemus, D: Otero, R. y Reyes, E. (2004) Diseño y operación de las comunidades de aprendizaje de Iberoamérica On-Line. Virtual Educa 2005. Disponible en http://uned.es [Consulta 2013, mayo 14]

Lepeley (2006) Planificación de la Educación. Bogotá: Editorial Magisterio

Levy (2004) Aprendizaje Colaborativo. México: Limusa

Lozano, A. (2004) Comunidades de aprendizaje en red: Diseño de un proyecto de entorno colaborativo. Madrid: Editorial Akai

Maldonado y Serrano Redes Virtuales de Aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 10 Núm. 2 (2008) Disponible en http://redie.uabc.mex [Consulta 2013, Mayo 19]

Martínez, J. (2006) La mediación en el proceso de aprendizaje virtual. España: Editorial Bruño

Mas, O; Jurado, P; Ruiz, C; Fernández, E; Navío, A; Sanahuja y Tejada, J. (2006) Las comunidades virtuales de aprendizaje. nuevas fórmulas, viejos retos en los procesos educativos.  Barcelona (España): Universidad Autónoma de Barcelona Ediciones

Mauri, T; Colomina, R. y Rochera, M. Análisis de casos con TIC en la formación inicial del conocimiento profesional experto del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. Número 57. 2010. Madrid

Mena, M. (2004) Redes de Aprendizaje. Buenos Aires: Kapesluz

Miranda, G. y Tirado, F. Análisis sistémico en la generación cultural de una comunidad virtual de aprendizaje. Artículo Arbitrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 15, Núm 1 (2013). Disponible en http://redie.uabc.mex [Consulta, Mayo 19]

Molina, R. y Briceño, S. (2006) Conformación de redes virtuales de aprendizaje entre maestros de educación media y básica. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Nieves. R. (2011) Actitudes de los profesores universitarios hacia el uso de los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Norman (2007) Aprender a Aprender. Barcelona (España): Paidós

Osland (2009) Las TIC y la Sociedad del Conocimiento. Editorial Síntesis. Madrid

Palladino (2007) Planificación de la instrucción. Madrid: Síntesis

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial UPEL

Parsons, T. y Schils, J. (2008) Estructura de la acción social. Barcelona (España): Editorial Guadarrama

Picón, G. (2004) Aprendizaje Organizacional.  Buenos Aires: Proteo

Pineda, E; Téllez, F. y Meneses, T. Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje, antecedentes y perspectivas. Artículo Arbitrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Año 13. Número 38, Febrero-Mayo 2013. Bogotá .disponible http://revistavirtual.ucn.edu.co [Consulta 2013, mayo 10]

Porlán, R. (2007) Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla (España): Editorial Diana

Porter, R. (2009) Educación de calidad para todos. Buenos Aires: Homosapiens

Rebollo, M; García, R. y Barragán, R.  Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Artículo Arbitrado. Revista Enseñanza & Teaching nº 30 2-2012. pp 105-126. Salamanca: Universidad de Salamanca

Riveros y Mendoza (2008) Uso didáctico de las TIC. Madrid: Editorial Octaedro.

Rosario (2005) Estilos de Aprendizaje y Virtualidad.  Buenos Aires: Editorial Homosapiens

Salaverría, L. (2005) Weblogs como herramienta educativa. Madrid: Fundación Telefónica.

Sarrionandia y Sandoval (2008) Educación e igualdad. Madrid: Anaya

Serrano y Pons. Constructivismo hoy. Revista Educación XXI. 2011. Nº 17 pp.121-147. Madrid: UNED

UNED (2004) Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Madrid: Autor

Vásquez y Arango (2006) Uso de las comunidades virtuales de aprendizaje en la educación superior. Barcelona (España): Editorial Paidós.

Wenger, E. (2004) Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona (España): Editorial Paidós

Young, M. (2005) Diseño instruccional para el aprendizaje situado. Madrid: Editorial Octaedro.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo de tesis documental

HERMENÉUTICA II