INVESTIGACION ACCION II

     Continuando con la investigación acción puede decirse que al asumir esta una concepción de totalidad concreta se articula orgánicamente ym se expresa en una correspondencia orgánica o vital de las múltiples facetas de la vida social. El conocimiento verdadero es útil en cuanto que sobre la base de él puede el hombre transformar la realidad de la cual no es un reflejo inerte, sino un proceso activo, es decir, un ascenso de lo abstracto a lo concreto en y por el pensamiento, y en estrecha vinculación con la práctica social.
     En este sentido, autores como Kemmis y Mc Taggart (1988) señalan que la investigación acción es una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por participantes con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas.
     Ventajas:
  1.  El quehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.
  2. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones específicas.
  3. Permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados,
  4.  Permite la movilización y el refuerzo de las organizaciones de base.
  5. Los resultados se prueban en la realidad.
    Características:

  1. Analiza acciones humanas y situaciones sociales,
  2. Propósito descriptivo-exploratorio.
  3. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté incluido
  4. El resultado es una interpretación colectiva de los actores.
    Técnicas y Procedimientos:
  1. Búsqueda y recogida de documentación.
  2. Visita a informantes.
  3. Estudio de redes de relación social.
  4. Observación Participante
  5. Historias de vida.
  6. Análisis de contenido
  7. Grupos de discusión
  8. Grupos focalizados
  9. Grupos nominales
  10. Grupos triangulares
  11. Encuesta estadística
  12. Evaluación permanente y participativa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kemmis y McTaggart (1988) Cómo planificar la investigación acción.  Laertes. Barcelona, España
Taylor y Bogdan (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona, España

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo de tesis documental

HERMENÉUTICA II