REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESPECIALIDAD GERENCIA EDUCATIVA













GESTION GERENCIAL Y LA INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA DEL COMPLEJO EDUCATIVO RURAL ESTADAL Nº 02-003

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa



                                                                      Autora:   Mendoza, Rossiel
                                                                      C.I. 12.408.228
  Tutora: Dra. Magaly Castillo



Mene Grande, abril  2013


ÍNDICE GENERAL




DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULOS

I       EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema
1.2 Interrogante de la Investigación
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Justificación
1.5 Sistema de Variables
1.5.1 Definición Conceptual
1.5.2 Definición Operacional

II  MARCO TEÓRICO

                  2.1 Antecedes Relacionados a la Investigación
                  2.2 Gerencia Educativa
                  2.3 Gestión Gerencial
                  2.4 Elementos de la Gestión Gerencial
                        2.4.1 Funciones Gerenciales
                        2.4.2 Habilidades Gerenciales
                  2.5 Integración Escuela-Comunidad
                        2.5.1 Factores que promueven la Integración
       Escuela-Comunidad
       2.5.1.1 Toma de Decisiones
       2.5.1.2 Competencia Ciudadana
                        2.5.2 Mecanismos de Integración Escuela
        Comunidad
        2.5.2.1 Proyecto Educativo Integral
                    Comunitario (PEIC)
        2.5.2.2 Escuela de Padres

  III  MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
3.2 Población y Muestra
3.3 Instrumento
      3.3.1 Validación
      3.3.2 Confiabilidad
3.4 Procedimientos

IV  PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
      RESULTADOS

V   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

      5.1 Conclusiones
      5.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

A            Escala aplicada a Docentes y Miembros de la
               Comunidad Educativa

B            Guía de Validación del Instrumento

C            Cálculo de la Confiabilidad

pp


LISTA DE CUADROS




CUADRO

1   Identificación y Definición de las Variables

2  Operacionalización de las Variables

3  Características de la Población

4  Variable Elementos de la Gestión Gerencial del
    Director en Educación Primaria. Dimensión
    Elementos de la Gestión Gerencial

5  Dimensión Factores

6  Dimensión Mecanismos

7  Variable Integración Escuela-Comunidad
pp















UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

GESTION GERENCIAL Y LA INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA DEL COMPLEJO EDUCATIVO RURAL ESTADAL Nº 02-003

Trabajo Especial de Grado

Autora: Rossiel Mendoza
                                                                     Tutora: Magaly Castillo
                                              Año: 2013

RESUMEN

Este estudio se ubica en el área de la Gerencia Educativa, Línea de Investigación Escuela, Sociedad y Valores, referido a la gestión gerencial  y la integración escuela comunidad en educación básica, planteándose como Objetivo General: Analizar la gestión gerencial  en la integración escuela comunidad en Educación Básica en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. Se  consideraron los aportes de Calero (2008), Borjas (2003), Caminero (2012) para la Gestión Gerencial; Moriña (2004), Senlle (2008) para la Integración Escuela-Comunidad. La metodología fue descriptiva, de campo, no experimental, transversal. La población conformada por 15 docentes y 21 miembros de comunidades educativas. La validación fue por juicio de expertos y la confiabilidad rtt = 0.9216 obtenida por el coeficiente Alfa de Cronbach. Se concluyó que la gestión gerencial no presta atención al control y dirección de los problemas presentados, tanto en la comunidad como en la escuela, la falta de interacción entre los actores  se refleja en la apatía existente entre los protagonistas de este sistema. Se recomienda ejercer una gestión gerencial  integral  de la función educativa, donde la responsabilidad comprometa no sólo al personal del plantel, sino a la comunidad a quienes corresponde garantizar a los educandos la satisfacción de sus necesidades básicas.




INTRODUCCIÓN

Toda organización se mantiene en constantes cambios, de los cuales el más importante es, quizás, el referido al talento humano, por cuanto exige de sus gerentes gran capacidad de respuesta y adaptación, quienes deben poseer un liderazgo visible reflejado en la manera de dirigir ese talento hacia el logro de los objetivos institucionales.
Por esta razón el gerente debe ser capaz de analizar las variables contingentes correspondientes a situaciones específicas, así como también la capacidad para crear, inventar y aplicar estrategias administrativas efectivas, ante las situaciones presentadas integrando teoría/práctica por la vía más útil, pues cada profesional actúa en forma coherente con una teoría en acción.
De lo anterior se deduce que en las instituciones educativas es fundamental el cumplimiento de una gestión gerencial la cual posibilite la ejecución de manera óptima  de los roles de dirección, organización, planificación, supervisión y control de acuerdo a las transformaciones llevadas a cabo en la educación a todos los niveles.
Por ello, los enfoques gerenciales actuales le asignan al director educativo, no sólo las funciones propias de su cargo: planificación, organización, dirección, control, sino van un poco más allá involucrando dentro de ellas la integración de la comunidad como una herramienta para  optimizar la gestión escolar , como elemento primordial para el logro de los objetivos propuestos.
En ese sentido, la investigación se justifica porque ofrece avances en el conocimiento relacionado con las variables gestión gerencial e integración escuela comunidad, basada en una revisión teórica que conlleve a  conjugar esfuerzos para el logro de una efectiva unificación, tocando  al  gerente, docente,  como al resto de los actores involucrados al  proceso educativo una verdadera responsabilidad en este sentido, en cuanto a la aplicabilidad de su acción social, permitiéndoles ser líderes, demócratas,  protagónicos, donde se conjuguen los valores de justicia, equidad, respeto, amor y sentido de  pertenencia.
Para ello, se sustentó en los aportes de consideraron los aportes de Calero (2008), Borjas (2003), Caminero (2012) para la Gestión Gerencial; Moriña (2004), Senlle (2008) para la Integración Escuela-Comunidad, así como en una metodología de tipo descriptivo, con diseño de campo, no experimental, transeccional aplicado en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. Se sistematizó en un informe constituido por cinco capítulos:
Capítulo I,  El Problema, conformado por la contextualización y delimitación  del problema, interrogante y objetivos, la justificación, así como el sistema de variables. El Capítulo II,   Marco Teórico, contiene la fundamentación teórica estructurada por los antecedentes, y el esquema de las variables.
Capítulo III, Marco Metodológico, expone la metodología utilizada durante el desarrollo del estudio, constituida por tipo y diseño de la investigación, población y muestra, instrumento validez, confiabilidad, procedimientos. Capítulo IV, Presentación y Análisis de Resultados. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Además, presenta la bibliografía y los anexos considerados en el proceso investigativo. 


























CAPITULO I

EL PROBLEMA
1.1.   Contextualización y Delimitación del Problema

El proceso de gestión en Latinoamérica implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de una organización , entre las cuales se ubican las instituciones educativas de educación primaria, con el objeto de brindar direccionalidad al servicio educativo que ofrece, basándose en  la  intervención oportuna, decisiva,  en los procesos institucionales y en la orientación de los procesos pedagógicos.
En ese sentido, el gerente se considera un factor clave en el desarrollo de un centro educativo por cuanto es el encargado de crear mística de trabajo,  cultura organizacional, desarrollo e identidad de la institución que dirige,  por ello, debe exhibir habilidades gerenciales, desempañar roles y tener un perfil acorde para desempeñar tan importante función. En este orden de ideas, Sander (2003),  expone:
“La gestión directiva esta centrada en modelos de gestión escolar   donde   se   evidencia   la   eficiencia   de    las instituciones    y   el  logro  de  los  objetivos  de  manera colectiva,  asociada   ésta  acción a  la parte praxiológica de  la  Educación  con   la   intervención  de   todos  los participantes”  (p 14).

   Por ello, la gestión gerencial, debe estar en la búsqueda constante de herramientas, materiales, contenidos  metodológicos  que permitan abordar  los problemas concretos  surgidos  en la vida escolar,  por ello es importante  la aplicación de su liderazgo llamando a la participación de los involucrados en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de desarrollo con el fin de  mejorar las condiciones de vida  de sus pobladores.
          En este sentido,  Gramsci,  (citado en  Ávila,  2010) expone “La aparición de un grupo social capaz de establecer su hegemonía y definir un proyecto de autodeterminación,  logrando la unidad de los fines económicos/sociales. Por ello, la unidad intelectual, social y moral” (p.3),  o sea la unidad cultural en un sentido nacional, que así mismo, consiga colocar, todas las cuestiones en torno a los cuales hierve la lucha no sobre un plano corporativo (es decir, de los intereses puramente económicos de un grupo), si no sobre un plano universal.
         De esta forma la gestión gerencial, debe  buscar la forma de brindar respuesta a las necesidades reales, convertirse en un ente motivador,  dinamizador interno de las actividades educativas. El capital más importante lo constituyen los principales actores educativos, los cuales  aúnan los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en la práctica del día a día, las expresiones el reconocimiento de su contexto y las principales situaciones enfrentadas en el día a día.
         Por otro  lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (citado en Arenas, 2010) propone “la necesidad de un servicio donde se permita la participación los actores para poner en marcha dichas acciones” (p.12). Ese planteamiento asigna un contexto de acción amplia al director, quien en su condición de máxima autoridad debe promover acciones gerencial, construyendo alianzas con diversas  instancias de participación en la sociedad civil, empresas, organizaciones comunitarias, entre otros, con la finalidad de lograr la participación con los esfuerzos educativos.  
  Tomando en cuenta la crisis económica, política y social  donde se encuentra sumergida Venezuela,  la escuela es una de la más afectada por la carencia de recursos existentes,  razón por la  cual se hace más difícil  desarrollar proyectos educativos propios, es de hacer notar la falta de una verdadera  proyección hacia la comunidad capaz de construir una sociedad distinta: humanista, con equidad de derecho en busca de un liderazgo acorde con los nuevos tiempos, es decir, debe existir una verdadera integración de todos los actores pertenecientes al proceso educativo.
   Por otro lado, la escuela como centro formativo de la sociedad, vive enfrentando cambios constantes en la necesidad de dar respuesta  a los problemas de integración entre la escuela - comunidad. Los principios transformadores de una democracia participativa expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), han generado una nueva institucionalidad donde se acerca el poder a la gente, bajo líneas políticas dirigidas a la construcción de estructuras y espacios de participación de los sujetos con igualdad de oportunidades.
  Aunado a lo anteriormente plantado, Herrera (2006) expone que la integración comunitaria se define como “un  proceso de cambios e interacciones  donde se negocian conceptos, finalidades principales, responsabilidades, información, conocimientos a lograr para precisar problemas, establecer causas y construir soluciones” (p. 29).
  Por tal motivo, se ha tratado de establecer obligaciones  a los órganos del Estado a generar políticas,  estrategias  que favorezcan la articulación de planes, programas, proyectos, recursos, todo ello bajo una estructura horizontal funcional donde se suma  la coordinación colectiva con pertinencia sociocultural en la toma de decisiones, con la intención de aunar esfuerzos  y poder dar soluciones a los constantes problemas que pudiesen presentarse en el día a día, tanto en la comunidad como en las instituciones educativas.
  Dentro de esta perspectiva, la integración escuela-comunidad debe ingeniarse la manera de aflorar  responsabilidades en cada uno  de los actores sociales más próximos al plantel para de esta manera sientan sentido de pertenencia, colaborando en la solución de necesidades logrando conducirlos al  logro de los retos de la institución,  actuando  como una organización de equipos, los cuales permiten mantener un intercambio constante acerca de las experiencias de cada uno de sus miembros.
         No obstante, el estado Zulia no escapa de la desintegración (escuela-comunidad) , pues la forma de actuar de los gerentes y miembros de la colectividad en general, discrepa de manera preocupante con el deber ser de una gestión sustentada en una gerencia participativa, percibiendo poco sentido de pertenencia de la escuela con su sociedad, así como escasa participación de las organizaciones comunitarias en el ámbito escolar, quizás a la falta de programas dirigidos al desarrollo local para mejorar las condiciones de vida de la población, programas o proyectos  dirigidos a mejorar una verdadera y efectiva integración.
  Aunado a lo planteado, Arratia (2006) afirma “una buena gerencia, es una forma de interacción social de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos, estrategias orientadas a lograr un fin” (p.67). Desde esta perspectiva la gestión educativa seria el proceso de construcción de condiciones para que el futuro educativo, que se desea lograr se concrete.
Para lograr la concreción de lo planteado en la definición anterior, se hace necesario contar con un proyecto organizacional claramente definido, un personal  preparado (directivo,   administrativo, obrero, padres, entre otros) con sentido de pertinencia, pues deben sentirse comprometidos más no obligados ni vigilados al  momento de ejecutar  esos propósitos , los cuales van desde la diagnosis, jerarquización, programación  y ejecución  de estrategias encaminadas  a la solución de las situaciones que obstaculicen el buen desenvolvimiento de la institución educativa.
Así mismo, la comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo el cual puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen.  Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades existentes en el contexto local.
  Visto de esta forma, los entes involucrados en el proceso educativo deben conjugar esfuerzos e intencionalidades para el logro de una efectiva integración escuela – comunidad, tocándole al docente una gran responsabilidad en cuanto a la aplicabilidad de su acción social.
  Por tal razón,  la sociedad viene a ser el instrumento de desarrollo idóneo para la participación colectiva al igual a la dinámica de integración en pro de objetivos propuestos en un tiempo y por ende debe estar dirigida a lograr introducir  cambios en el sistema de trabajo de la escuela de modo que se haga realidad en la práctica escolar.
De todo esto se desprende,  la integración debe partir de propósitos definidos, donde los docentes conozcan a la comunidad en general y se conviertan en participes de aprendizajes activos y dinámicos  para comprender y realizar un trabajo educativo adecuado, asimismo se debe inducir a los miembros de la sociedad educativa a una conciencia de responsabilidad  y de integración eficiente en el proceso educativo, con la finalidad de hacer máximo uso de los recursos potenciales de la comunidad. 
 En este sentido,  en la relación escuela - comunidad se han presentado insuficiencias que han incidido en la no materialización armónica de esta relación, entre ellas se pueden mencionar: insuficiente empleo de los recursos para vigorizar el currículum de los programas vigentes, limitada participación de la institución  educativas en las actividades extra-escolares, con el objetivo de mejorarla. Con base a lo expuesto puede expresarse,  la complejidad del fenómeno radica en lograr introducir un cambio en el sistema de trabajo de la escuela, de tal manera que se haga efectiva la práctica escolar.         
 Ander-Egg (citado por Villa, 2010), considera la integración escuela comunidad como:

“El acto de compartir algo, es dar y recibir, involucrarse en un proyecto  común, es buscar  explicación  a los  indicios de temor, desconfianza       incomunicación, competencia, revisar con frecuencia las metas adoptadas, cambiarlas,  es oír  sugerencias, compartir  liderazgo, tomar  en   cuenta   motivación   y   capacidades   personales”. (p, 11)

Es por ello, que la gestión gerencial debe establecer una serie de estrategias donde el sistema educativo logre  incorporar a la comunidad en general al proceso de reformas, ajustándolo a los fines institucionales pautados, revisar su pertinencia, modernizar las estructuras organizacionales que le sirvan de asiento.
  Se ha venido palpando que  la comunidad aún permanece ajena a la toma de decisiones, para atender y superar problemas en la gestión educativa. Esta situación se debe, quizás a factores como: carencia de planes sobre integración, una efectiva gerencia, dirección unipersonal, indiferencia y apatía marcadas de los padres - representantes tanto en  los programas  como en las actividades que la escuela ejecuta.
  En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),  expresa que el sistema educativo,  debe compartir la información de los ciudadanos, con la familia, comunidad, medios de comunicación social y otros espacios educativos, para hacer realidad una educación de calidad, como requiere la sociedad venezolana, esto permite   entonces garantizar la  igualdad de acceso y oportunidades  a todos los habitantes, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, génerocredo, edad, posición económica o social o de cualquier otra naturaleza.
 Así mismo, el municipio Baralt, no escapa de esta situación pues se a observado la carencia de espacios institucionales donde se construyan procesos caracterizados por actos de comunicación permitiendo expresar diferentes particularidades propias de la comunidad  la cual forma parte, así como, de todos los que interactúan en ella. De ahí la indiferencia y apatía de los entes involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
   Por ello, se recomienda usualmente previo a cualquier actividad organizada de desarrollo comunitario, que el director  acompañado de los docentes  deben  comenzar por conocer la comunidad,   En tal sentido, Villa (ob. cit.) señala  “son pocos los padres y representantes dispuestos a apoyar la labor escolar, pero ciertamente es necesario    estimular  todas    las     actitudes    de   apoyo   responsable    para   poder cambiar progresivamente ese desinterés que mantiene apática a la comunidad” p.36).
En este sentido, hay que tener claro el papel de suma importancia de  la comunidad, por ser el entorno donde el niño interactúa, juega con sus amigos, vecinos, comparten las mismas vivencias, intereses comunes, participación en eventos culturales, actividades deportivas, entre  otras, lo cual poco a poco lo van canalizando hacia conceptualizaciones significativas. De tal manera,  no hay que tener ajenos a estos entes,  por cuanto forman parte del eje central de la educación de sus hijos y por ende la ayuda necesaria para resolver las problemáticas tanto comunitarias como institucionales del entorno.
  Al respecto, Mahon (2004),  plantea que para lograr una verdadera integración escuela comunidad, se concibe obligatorio hacer énfasis en una participación activa – militante donde los padres, representantes, intervengan aportando ideas a la pronta solución de los problemas detectados. Por ello, la labor del gerente educativo no debe abarcar solo el proceso administrativo, sino lograr la integración de las comunidades evitando convertirse en un proceso descontextualizado, llegando a obtener un compromiso social, satisfaciendo las necesidades de sus miembros.
  Visto de esa forma,  la gestión gerencial pareciera no prestar suficiente atención al control y dirección de los problemas que regularmente se presentan tanto en la comunidad como en la escuela, pues la falta de comunicación e interacción entre los actores involucrados en el sentir educativo se refleja en la apatía existente entre los protagonista de este sistema.
   Por otro lado, con una buena gestión gerencial, el director debe lograr una interacción plena entre la escuela-comunidad,  creando sentido de pertenencia, para afrontar con solución cada problemática existente, pero la carencia de proyectos integrales comunitarios, donde se diagnostica, jerarquizan, tratando de solventar los problemas detectados.       Por consiguiente,  se deben  plantear una serie de estrategias que conlleven a los actores involucrados al proceso enseñanza -  aprendizaje a describir las competencias de logro-acción, para crear preocupación  ayudando a mejorar tanto la calidad de vida de  los estudiantes como su proceso de enseñanza, esto debe ir dirigido  tanto al gerente, como a los docentes, padres -  representantes, educandos, fuerzas vivas de la comunidad  y todos los actores involucrados. 
  Lo anteriormente planteado, conlleva a presentar problemas  de apatía para resolver los problemas que pudiesen estar afectando tanto  la escuela como la comunidad, reflejándose en los educandos pues son ellos quienes sufren esta distancia existente, la cual solo los conduce a ser entes apáticos, sin sentido de pertenencia y pertinencia por el arraigo de sus quehaceres diarios.
Aunado a lo anterior, en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt en donde las opiniones emitidas de manera informal por docentes y representantes hacen suponer  debilidades en relación a la gestión que realizan los directivos para propiciar la real integración escuela comunidad, por cuanto las decisiones son tomadas unipersonalmente sin dar participación a los miembros de la asociación civil ni a los docentes.
Asimismo, la elaboración del proyecto institucional es llevada a cabo dentro del recinto de la dirección, sin considerar las reales necesidades de la institución y de la comunidad, lo cual impide que ésta se involucre en la planificación y ejecución de las acciones para su logro.
Por esa razón, en esta investigación se analiza la gestión gerencial en la integración escuela comunidad en Educación Primaria en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia .El estudio se enmarcó en la línea de investigación Escuela, Sociedad y Valores.

 1.2 Interrogante de la Investigación

 Con base a  todo lo anteriormente planteado, se establece la siguiente interrogante ¿Cómo es la gestión gerencial en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia?

1.3 Objetivos de la investigación

    1.3.1 Objetivo General
Analizar la gestión gerencial en la integración escuela comunidad en Educación Básica en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia.
  1.3.2 Objetivos Específicos

Conocer los elementos que conforman la gestión gerencial en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia.
Identificar la integración escuela – comunidad que se produce en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia.
       1.4. Justificación.
  La presente investigación ofrece avances en el conocimiento relacionado con las variables gestión gerencial e integración escuela comunidad, basada en una revisión teórica que conlleve a   conjugar esfuerzos para el logro de una efectiva unificación, tocando  al  gerente, docente,  como al resto de los actores involucrados al  proceso educativo una verdadera responsabilidad en este sentido, en cuanto a la aplicabilidad de su acción social, permitiéndoles ser líderes, demócratas,  protagónicos, donde se conjuguen los valores de justicia, equidad, respeto, amor y sentido de  pertenencia. Por tanto, se justifica desde tres puntos de vista esenciales:
  1. Teórico: Desde este punto de vista la investigación se justifica por cuanto ayuda a la investigadora  a familiarizarse con el campo de estudio al analizar los aportes teóricos de los especialistas en el área de la Gerencia Educativa, los cuales están a disposición de quienes deseen complementar sus conocimientos sobre el tema.
2.  Práctico: Permitirá a los miembros de las instituciones, así como a la comunidad  analizar la gestión gerencial de manera de determinar si la misma cumple con los parámetros requeridos para promover la real integración escuela comunidad.
3. Metodológico, ofrece un instrumento válido y confiable que podrá servir de apoyo a quienes realicen investigaciones con temática similar,  sobre todo ayudará a brindar soluciones en los diferentes contextos que puedan originarse en una comunidad o institución educativa.

    1.5. Sistema de Variables
    1.5.1. Definición Conceptual
Cuadro  1.
 Identificación y Definición de las Variables.
Objetivos Específicos
Variables
Definición Conceptual
Conocer los elementos que conforman la Gestión Gerencial   en  las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia

Elementos de la Gestión Gerencial del en Educación Primaria.
 Son cualidades esenciales que un gerente requiere para el desarrollo máximo en sus actividades gerenciales, partiendo de sus conocimientos, habilidades y conductas observables, en vinculación con el objetivo que desea alcanzar
Identificar la integración escuela  comunidad que se produce en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia
Integración escuela-comunidad
 Es el instrumento de desarrollo idóneo para la participación colectiva y la dinámica de la integración en pro de objetivos propuestos en un tiempo.

Fuente: Mendoza (2013)






 1.5.2. Definición Operacional
Cuadro Nº 2
 Operacionalización de las Variables.
Variables
Dimensiones
Indicadores
Sub-indicadores
Ítems
Elementos de la Gestión Gerencial  en Educación Primaria





Elementos
de la Gestión Gerencial


Funciones Gerenciales



Habilidades Gerenciales


Planificación
Organización
Dirección
Control

Administrativas
De comunicación interpersonal

1, 2, 3




4,5,6


Integración Escuela-Comunidad

Factores



Mecanismos
Toma de Decisiones
Competencia Ciudadana

PEIC

Escuela de Padres
Convivencia




Trabajo en equipo
7,8,9

10,11,12

13,14,15
16,17,18

Fuente: Mendoza (2013)   












CAPITULO II
MARCO TEORICO

   2.1.-  Antecedentes Relacionados a la Investigación
   En el marco de la búsqueda del contexto teórico referido a gestión gerencial e integración escuela-comunidad, se efectuó la revisión de los distintos trabajos de grado relacionado con las variables de estudio, razón por la cual, se consideraron antecedentes importantes para el trabajo desarrollado, de hecho, orientaron, a la vez, sirvieron de guía para que la investigadora pudiera desarrollar el presente estudio. En ese orden de idea, los antecedentes del presente trabajo se definen por variables, en cuanto a la primera se consideran los siguientes trabajos:
La investigación realizada por Arenas, Y. (2010) denominada Gestión gerencial y conflictos organizacionales en instituciones educativas, cuyo propósito fue determinar la relación entre La Gestión gerencial y conflictos organizacionales en instituciones educativas del Municipio Maracaibo.
El estudio se enmarcó como una investigación de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental transversal y de campo. La población estuvo conformada por 29 directivos y 85 docentes. Para la recolección de los datos se diseñó una encuesta(cuestionario) con cuatro alternativas de respuesta en escala tipo Likert, se les aplicó un instrumento con dos versiones, uno dirigido a directivos y otro a docentes, 39 ítems cada uno, con alternativas de respuesta de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
 Al instrumento se le dio validez de contenido mediante el juicio de siete (5) expertos y se le calculó el coeficiente de confiabilidad de Cronbach, el cual fue de 0,99. En el mismo orden procedimental, la metodología para el procesamiento de los datos fue la estadística descriptiva, mediante la distribución de frecuencias considerando la absoluta y la relativa.
La correlación se efectuó a través de la correlación de Pearson, dando como resultado una correlación de 85, estimada como positiva considerable, entre las variables Gestión gerencial y conflictos organizacionales.
La investigación anterior fue considerada un antecedente para este estudio por cuanto ofrece elementos teóricos referidos a la gestión gerenciales que fueron tomados como soportes para fundamentar las dimensiones e indicadores del mismo.
De igual forma se seleccionó la investigación de Ávila, Y. (2010) titulada Gestión gerencial y manejo de conflictos en organizaciones educativas, la cual tuvo como objetivo general determinar la relación entre la Gestión Gerencial y el Manejo de Conflictos en las organizaciones educativas de la Parroquia Libertad del Municipio Lagunillas, del Estado Zulia.
 El tipo de investigación fue descriptiva y explicativa, con un diseño no experimental, transversal; la población la conformaron 8 directores y 66 docentes. Se utilizó la encuesta a través de un cuestionario para recolectar la información, el mismo constaba de dos partes, una por cada variable en cuestión; estructurado por 42 ítems, de escala tipo Likert con cuatro alternativas de respuesta.
 El instrumento fue sometido a la evaluación de expertos. Para medir la confiabilidad del mismo se aplicó la fórmula Alfa de Cronbach, resultando un valor de 0.9232 lo cual es altamente significativo y demuestra la confiabilidad del instrumento. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva.
Los resultados obtenidos demostraron que entre las variables Gestión Gerencial y el Manejo de Conflictos, existe una relación baja, mostrando que las cualidades del desempeño gerencial y sus competencias organizativas tienen cierta influencia en el manejo de conflictos dentro de las instituciones educativas del municipio Lagunillas del estado Zulia. Se obtuvo un valor de 0,341 para el coeficiente de correlación de variables.
Se seleccionó la investigación como soporte del presente estudio ya que la misma manifiesta que la problemática referida a la gestión gerencial es un elemento reincidente en todas las instituciones educativas, señalando que la misma es determinante para el buen funcionamiento de los centros escolares, por cuanto de ella depende la planificación y ejecución de las actividades dentro de éstos.
Asimismo, se seleccionó el estudio de Molero, M. (2010) titulado Gestión gerencial del director y acompañamiento pedagógico en instituciones educativas, la cual se planteó como objetivo general determinar la relación entre la gestión gerencial del director y el acompañamiento pedagógico en instituciones educativas de la Parroquia Santa Rita del Municipio Santa Rita del Estado Zulia.
 Para ello, se tomaron en cuenta los postulados teóricos de Alvarez (2006), Falcón (2005), Schemenson, Lejtman, González, Alfiere, Apel y Tomasini (2004), López (2004), Robbins (2004), Chiavenato (2001), Robbins y DeCenzo (2002), Mosley, Megginson, Pietri (2005), Davis y Newstrom (2003), Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002), entre otros.
Se utilizó un tipo de investigación descriptiva correlacional, con un diseño de campo no experimental, la población quedó constituida por 03 directores y 93 docentes. La información se recolectó a través de un cuestionario con sus respectivas variables objeto de estudio; estructurado por 45 ítems, empleando la escala Likert con cuatro alternativas de respuestas.
 El instrumento fue sometido a la evaluación de 05 expertos, para determinar su validez y luego de ser aplicado a través de una prueba piloto para 03 directores, resultando un valor de 0,9545 y una prueba piloto para 10 docentes, cuyo resultado fue 0,9005, se pudo constatar una alta confiabilidad y consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach.
El análisis de los datos se realizó mediante una estadística descriptiva. Se obtuvo un valor de 0,154 para el coeficiente de correlación de variables, mostrando una correlación positiva muy débil.
Al analizar el estudio anterior se consideró pertinente con la investigación por cuanto manifiesta que la gestión gerencial es determinante en el desarrollo del proceso educativo, indicando elementos constituyentes tales como la planificación, cuyo basamento teórico fue considerado al fundamentar las dimensiones de la misma.
En otro orden de ideas, se consideró la investigación de Alburgue, A. (2009) denominada Gerencia participativa de los directores y estrategias para la integración escuela-comunidad cuyo propósito fue determinar la relación entre las variables propuestas en las Escuelas Básicas públicas del Municipio Escolar Maracaibo 5, parroquia Cacique Mara.
El estudio se fundamentó teóricamente en los aportes presentados por Bateman y Snell (2004); Finol, Pelekais, Govea, Vallejo (2002); Martín (2007), Sambrano y Steiner (2007), entre otros. La metodología fue descriptiva, de campo, correlacional con un diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por 03 directores, 113 docentes, 21 miembros de la asociación civil de padres y representantes.
Para la recolección de datos se recurrió a la técnica de observación y a un cuestionario tipo escala Likert versionado, estructurado por 45 ítems cuyas opciones de respuestas son: siempre, casi siempre, casi nunca, nunca. La validez de contenido se logró a través de 5 expertos, así como la obtención de la confiabilidad mediante la aplicación de la fórmula Alfa Cronbach obteniendo 0.9561 para la variable gerencia participativa; 0.9689 para la integración escuela-comunidad.
Se concluyó que una reducida proporción de gerentes trabajo en equipo, cumple compromisos sociales, controla y evalúa la gerencia participativa, recurre a la asamblea, ofrece discursos, seminarios conferencias, supervisa los proyectos de aprendizaje, así como el cumplimiento de los proyectos educativos integrales comunitarios para integrar la escuela con la comunidad.
Se seleccionó el estudio anterior por cuanto ofrece a la presente investigación elementos teóricos relacionados con la integración escuela comunidad indicando la importancia de ésta para el buen desarrollo del proceso educativo en las instituciones escolares de educación primaria, cumpliendo de esta manera con los lineamientos establecidos por el Sistema Educativo Bolivariano
También se seleccionó el estudio de Sánchez, Y. (2009) titulado Comunicación gerencial e integración escuela-comunidad en unidades educativas el cual tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables propuestas en la parroquia Cecilio Acosta del Municipio Escolar Maracaibo 5, sustentándose para ello en los postulados teóricos de Chiavenato (2007), Davis y Newstron (2005), Robbins (2007), Esté (2005), Gairín (2004), entre otros.
Metodológicamente fue de tipo descriptiva, correlacional, de campo, con un diseño no experimental, transeccional, contando con una población de 173 sujetos, por lo cual se utilizó una muestra de 3 directores, 21 representantes, 60 docentes para un total de 84 sujetos. La recolección de la información se obtuvo a través de un cuestionario de 48 ítems según escala de Likert modificada validado por 5 expertos.
Para la confiabilidad se aplicó un prueba piloto a 20 sujetos con iguales características de la población pero de instituciones diferentes, para el cálculo, se aplicó la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach arrojando para la variable comunicación gerencial un cociente de 0.871 y 0.945 para la integración escuela-comunidad, resultando altamente confiable, por tanto apto para su aplicación.
Los resultados fueron analizados bajo la estadística descriptiva correlacional, según la fórmula Rho de Spearman con 0.701 a un nivel de significancia de 0.01 lo cual indica la existencia de una relación positiva media, concluyendo que la comunicación gerencial tiene un alto grado de consolidación en las organizaciones de estudio, impactando positivamente en la integración escuela-comunidad desarrollada en ellas.
La investigación presentada se consideró pertinente con este estudio por cuanto se refiere a la variable integración escuela-comunidad aportando elementos teóricos que pueden ser tomados como soporte para sustentar las dimensiones e indicadores de la misma, indicando entre ellos la comunicación, la participación, el trabajo en equipo.
Asimismo, se tomó la investigación de Villa, Y. (2010) titulada Gerencia efectiva e integración escuela-comunidad en educación básica primaria la cual tuvo como propósito determinar la relación entre las variables en estudio en la parroquia Domitila Flores del municipio San Francisco.
El estudio se enmarcó dentro de las investigaciones descriptivas, con diseño no experimental, de campo, transversal. La distribución de la muestra estuvo conformada por 91 sujetos entre directivos, docentes, asociación de padres/representantes pertenecientes a las instituciones estudiadas. La recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario, conformado por 51 ítems con escala modelo Likert, con cuatro alternativas de respuestas, el cual se sometió a juicio de 5 expertos.
La confiabilidad del instrumento utilizado para medir la variable gerencia efectiva fue de 0.9766 y el resultado para la integración escuela comunidad de 0.99. Los resultados se procesaron a través de la aplicación del programa estadístico SPSS 10.0 el cual arrojó como coeficiente de correlación de Spearman de 0.775 a un nivel de significancia de 0.01. Estos indicaron una relación alta, estadísticamente significativa entre ambas variables.
Se concluyó que los gerentes deben ser efectivos, para hacer el mejor uso de los recursos disponibles en el proceso de alcanzar metas u objetivos. Igualmente, se determinó la falta de relaciones entre la gerencia educativa y la comunidad adyacente dando como resultado la falta de socialización.
Esta investigación se considera un aporte al presente estudio por cuanto se refiere a la importancia de una gerencia efectiva para una real integración escuela comunidad, un liderazgo efectivo donde destaque la negociación y la toma de decisiones compartida, lo cual posibilitará optimizar la calidad del servicio educativo en las organizaciones escolares.

2.2 Gerencia Educativa

El término gerencia, según Robbins y Coulter (2008) “se refiere al proceso de hacer que las actividades sean terminadas con eficiencia y eficacia a través de otras personas” (p.8). Por tanto, la eficiencia es parte vital de la misma, refiriéndose a la relación entre los insumos y la producción.
Por tanto, la gerencia implica tomar decisiones en un proceso que tiene lugar en la esfera mental de una persona o personas a quienes corresponde ejercer la dirección, pero así mismo, otras actividades como la información, el control, la forma de manifestación y transmisión de la decisión. En torno a ella, se articulan otros elementos, los cuales conforma también la administración, como la planificación, organización, dirección, control.
En ese sentido, los centros educativos que, con mayor éxito, enfrentan los desafíos de los cambios futuros son aquellos con gerentes capaces de delegar responsabilidades a los demás miembros de la empresa educativa (profesores, personal jerárquico, coordinadores administrativos, personal de servicio, padres de familia, ex-alumnos y estudiantes vigentes).
Al respecto Calero (2008) señala que gerenciar implica tomar un conjunto de resoluciones coherentes e integrales de acuerdo a una política educativa definida para ingresar a un mercado global, competitivo. Por ello, la gerencia educativa demanda la toma de decisiones específicas sobre aspectos potenciales como:
- Potenciar recursos; implica prever las necesidades institucionales orientadas a satisfacer el apoyo y viabilización de actividades necesarias que materialicen la ideología del centro educativo. No se trata de hablar de un modo, pero actuar de otro, sino, argumentar las intencionalidades y realizaciones del plantel. Para esta integración, señala el autor, es imprescindible potenciar los medios disponibles y/o agenciarse de otros recursos para garantizar el cumplimiento de los planes de desarrollo.
- Determinar niveles de rendimiento institucional; consiste en establecer:
 Prioridades de objetivos a determinado tiempo, proveer los recursos necesarios y marcos normativos. Este cuadro de prioridades orientará las tareas educativas hacia niveles de mejor calidad.
 Eficiencia educativa, considerando que los niveles de producción permiten el mejoramiento del producto dentro de un mercado de competencia.
 Eficacia, la labor pedagógica está valorada por su utilidad y el mejoramiento de su rendimiento en la vida familiar, social, cultural, laboral, científica o tecnológica. También es reflejada en el mejoramiento global de la calidad del servicio que brinda el organismo educacional.
 Calidad de la educación, en la relación de aula, escuela y comunidad, las cuales son complementarias, sin embargo, el sentido gerencial, debe priorizar según los espacios en que labora, de acuerdo a las necesidades en las cuales discurre el hecho educativo.
- Descentralizar el centro educativo organizacionalmente; la descentralización, es un aspecto significativo del sentido gerencial, que permite desconcentrar el poder, democratizar, garantizar la eficiencia y la calidad del servicio. Por tanto, constituye un fin en sí misma, posibilitando el uso de procedimientos para el logro de otros fines, los cuales apuntan a dinamizar la organización, revelando los contenidos de aprendizaje necesarios para cada realidad. Permite:
- Mejorar la calidad de los procesos y productos educativos.
- Afianzar la eficiencia de la administración y del empleo  de los recursos comprometidos.
- Incrementar la participación de padres de familia y comunidad.

2.3 Gestión Gerencial

Para Borjas (2003) la gestión es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto, por lo cual consiste en la organización de los recursos materiales y económicos, así como de las actividades que deben ejecutarse para el logro de las metas educativas propuestas.
Ahora bien, de acuerdo con el Programa Actualización de Maestros de Escuela (AME, 2012),  los tres ámbitos de la gestión gerencial propuestos para un centro educativo son los siguientes:
a. Gestión interna; depende directamente del diseño, organización, ejecución de las operaciones propias del centro, comúnmente apreciadas.
b. Gestión competitiva; entendida como la búsqueda constante por erigirse como una institución educativa de referencia en su localidad, región o país.
c. Gestión estratégica; vista como la posibilidad de ampliar capacidades con miras a una sostenibilidad a largo plazo en la cual sea posible, además, generar impactos significativos en el entorno.
Asimismo, menciona el Programa AME (ob.cit.) un principio básico que guía la gestión gerencial en cualquier organización educativa, debe ser ante todo asegurar su permanencia en el tiempo, así como su desarrollo; por tanto quienes tienen la misión de dirigirla son responsables de actuar eficazmente en el logro de tal objetivo, mediante las siguientes acciones:
- Adecuar el propósito de la organización escolar a las necesidades que presenta el público al cual dirige su oferta, por tanto, la satisfacción real de éste último.
- Identificar permanentemente las fuentes idóneas para la obtención de los recursos necesarios para la labor o propósito planteado por el centro en las condiciones requeridas de calidad, cantidad y oportunidad.
- Realizar una asignación y uso adecuados de los recursos disponibles en función  del propósito establecido por el centro educativo.
- Evaluar los resultados parciales y totales con la finalidad de identificar las oportunidades de mejora que se presentan o son posibles de realizar en el centro educativo.
- Promover y dar a conocer los resultados e impactos positivos de su labor, con el propósito de validarlos con la comunidad de referencia y construir redes de apoyo que potencien su accionar.
De acuerdo con lo antes manifestado, la gestión gerencial está enfocada en/hacia el cambio, involucrando a las personas y apoyándose en ellas, tomando en cuenta sus sentimientos, emociones, pero también las ideas que éstas pueden compartir, ofreciendo buenos resultados, midiendo constantemente grados de satisfacción, mediante la aplicación de mejoras e innovaciones con la utilización de las nuevas tecnologías.
Al respecto, Caminero (2012) explica que la gestión gerencial en la actualidad se basa, entre otros aspectos, en un liderazgo eficaz mediante el cual el directivo consiga que el personal coadyuve en el cumplimiento de la misión de la escuela, logrando su mejora continua.

2. 4 Elementos de la Gestión Gerencial

La educación en la actualidad es considerada como una acción que involucra el cambio coherente en el hombre, por lo cual tanto los directivos como docentes se convierten en agentes de esa transformación, por cuanto están en permanente actualización para liderizar las organizaciones educativas enmarcados en un conjunto de funciones, las cuales den la fortaleza suficiente para educar a los ciudadanos y ciudadanas del futuro, requeridos por la sociedad del siglo XXI.
Estos requerimientos pasan por exigir de las organizaciones educativas, el enfrentar de manera coherente diferentes niveles de incertidumbre, de allí que los gerentes de las instituciones escolares, deben estar preparados para desempeñarse bajo las distintas líneas de riesgos, sobre todo por las condiciones del ambiente global, donde la única respuesta es el compromiso de sus miembros, asumido mediante el desarrollo de una gestión gerencial que las conduzca  de manera eficiente para alcanzar la calidad de la gestión en todo su ámbito.
Actualmente, la labor del gerente educativo tiene como finalidad la excelencia de la organización escolar, a través de herramientas, tal como las funciones que debe cumplir el personal directivo dentro de la institución educativa, para lograr la optimización a partir de la participación de todos sus miembros en el proceso educativo, con el propósito de alcanzar la calidad en los servicios prestados, lo cual constituye uno de los factores claves para una educación de excelencia.
En ese sentido, la gestión gerencial puede considerarse como  el conjunto de tareas que realiza el gerente dentro de la organización para el logro exitoso de los objetivos y metas propuestas, siendo también esenciales las habilidades del mismo para comunicarse con el personal a su cargo, de esta forma, establecer una comunicación adecuada entre sus miembros.
Por ello, la concepción de la nueva gerencia requiere de un directivo capaz de planificar, organizar, coordinar dirigir y controlar en atención a un trabajo en equipo, el cual conlleve a una mejor productividad del personal a través del ejercicio de las funciones inherentes a su rol en donde prevalezca la eficiencia, así como la eficacia para lograr una gerencia efectiva. En ese marco de ideas, Chiavenato (2008) señala: “El gerente eficiente hace las cosas de manera correcta, resuelve problemas, cuida los recursos, cumple con su deber, reduce costos, hace las cosas correctas, utiliza alternativas creativas,  optimiza el uso de los recursos” (p.389).
De igual manera, Koontz y Weihrich (2006) definen la gestión  gerencial como “el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajen juntas para lograr propósitos eficientemente seleccionados” (p.23). En otras palabras, implica el desarrollo de una gerencia efectiva, es decir, donde las actividades se efectúen seleccionando para ello los empleados más aptos para ello, estimulándolos para la realización adecuada de las mismas. Asimismo, puede concebirse como la forma de ejercer las funciones y habilidades gerenciales dentro de la institución educativa.

         2.4.1 Funciones Gerenciales

Las funciones gerenciales se refieren al cumplimiento de las actividades administrativas, implicando numerosas acciones por cuanto a través de ellas debe establecerse la división del trabajo, autoridad, disciplina, estabilidad de la organización, el espíritu de equipo dentro de la misma. En ese sentido, Jones y George (2006)  las definen como aquellas que “se encargan de ayudar a la organización a hacer el mejor uso de sus recursos para conseguir sus metas” (p.8).
Dentro de ese contexto, Corredor (2005) acota “el proceso administrativo funciona como un sistema coordinado de cuatro fases o aspectos consecutivos: planificar, organizar, ejecutar y controlar” (p.10), las cuales debe cumplir el gerente educativo para garantizar resultados positivos dentro de la organización.
Visto de esta forma, el éxito de la gestión gerencial se evidencia en el cumplimiento eficiente de las funciones gerenciales para dar respuesta a todas las situaciones presentes en la organización escolar de acuerdo con las orientaciones emanadas del ente rector, demostrando una conducta activa, consciente, solidaria en los procesos de transformación social, con capacidad de liderazgo, una visión clara de la institución y un equipo de trabajo como motor de su gestión. Por tanto, debe poseer dominio de la: planificación, organización, dirección, control.
1. Planificación: Para el logro de las metas de una organización se requiere de la ejecución de un conjunto de actividades que conlleven a anticipar las acciones adecuadas para la toma de decisiones, lo cual se cumple a través de la planificación, la cual según Koontz y Weihrich (2006) “implica seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias, para cumplirlas y requiere por lo tanto de la toma de decisiones, esto es de la elección de cursos de acción de acción futuros a partir de diversas alternativas” (p.122).
Esta función, en las instituciones educativas, significa mirar hacia adelante, ver el futuro para decidir las acciones a realizar, elaborar nuevos planes, así como ayudar a los profesores a realizar las actividades necesarias para optimizar su desempeño laboral. En otras palabras, es una evidencia del conjunto de pasos que debe realizar todo gerente educativo con el fin de planear el funcionamiento de la organización escolar, desarrollando una gestión basada en el conocimiento de la misma, así como el dominio de los enfoques gerenciales.
En esa línea de pensamiento, Robbins y Coulter (2008) definen la planificación como “un proceso de definir metas y establecer una estrategia para alcanzar y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades” (p.11). Esta definición indica que la planeación permite al directivo, además de identificar y seleccionar los propósitos a cumplir por la institución escolar, también lo orientan sobre las actividades adecuadas a realizar preparando el escenario para esos logros.
Asimismo, Bateman y Snell (2004) afirman que “la planificación consiste en especificar los objetivos que se deben conseguir y en decidir con anticipación las acciones adecuadas que se deben ejecutar para ello” (p.7). Por ello, en el campo educativo, el directivo debe planificar con el fin de establecer metas, definir estrategias, ejecutar actividades, las cuales permitan difundir los objetivos planteados con el mínimo de riesgo, alcanzando lo esperado para la institución.
De acuerdo con la definición anterior, la planificación debe basarse en poner de manifiesto sus habilidades y competencias para ejecutar planes adecuados a las necesidades de cada institución. En ese sentido, López (citado en Arenas, 2010), la concibe como “un proceso relacionado con las políticas educativas de los organismos superiores, centrada en determinar los objetivos, metas han de orientar la elaboración del plan anual institucional, acorde con las necesidades prioritarias” (p.60).
Desde esa perspectiva, la planificación se considera como un proceso intelectual realizado por el directivo en donde anticipa qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, así como quién hacerlo. En otras palabras, implica determinar con anterioridad los objetivos, los cuales deben cumplirse, previniendo las acciones para alcanzarlos mediante la elaboración de planes donde se especifiquen los cursos de acción, además de la fundamentación de las decisiones en los fines, conocimientos, estimaciones razonadas. Dentro de ese contexto, el propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos de la institución, pues la planificación precede a la ejecución de todas las funciones.
 Al respecto, Méndez (2006) señala: “la planificación posee una fundamentación  epistemológica, constituye una actividad científica. Una de las propiedades de la ciencia es su capacidad predictiva. Se trata de prever el comportamiento o las consecuencias de un fenómeno o proceso en determinadas condiciones” (p.32).
De acuerdo con lo antes señalado, puede decirse que la planificación transforma la intención en acción, es decir, ejecuta las actividades a partir de un diagnóstico previo del ámbito organizativo, lo cual permite conocer las necesidades reales de la institución facilitando la jerarquización de las mismas, además de canalizar las acciones para resolverlas o minimizarlas.
Ahora bien, el diagnóstico según Serna (2009) consiste en “el análisis de fortalezas y debilidades internas de la organización, así como amenazas, oportunidades, que enfrenta la institución” (p.31). En ese sentido, el diagnóstico sirve de marco de referencia para el análisis de la situación actual de la institución,  tanto internamente como frente al entorno.
Para ello, es indispensable obtener y procesar información sobre el entorno con el fin de identificar tanto oportunidades como amenazas, así como sobre las condiciones, fortalezas, debilidades internas de la institución. El análisis de éstas ha de conducir a la elaboración de una matriz FODA, la cual permitirá a la institución definir estrategias para aprovechar sus fortalezas, revisar además de prevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse, prepararse para aprovechar las opciones que se le ofrecen previniendo también oportunamente el efecto de las amenazas.
Todo lo anterior, facilita al gerente educativo desarrollar su gestión con claridad, siguiendo un norte previamente fijado, con el fin de lograr el éxito, tanto personal como profesional e institucional, pues la planificación, en opinión de Mintzberg (2005), “se ocupa del carácter futuro de las decisiones actuales, es decir, lo ayudan tanto a él como a sus subordinados a enfrentarse con efectividad las contingencias futuras, proporcionándoles espacios para corregir errores inevitables y tomar decisiones acertadas en conjunto” (p.25).
Los señalamientos anteriores permiten inferir que la planificación es la primera de las cuatro funciones gerenciales cuya base es el establecimiento de los objetivos, además de la forma de alcanzarlos, plasmándolo en planes donde se identifican los recursos necesarios, las tareas a realizar, las acciones a tomar, así como el tiempo necesario para ejecutar cada una de ellas.
2. Organización: El logro de la eficiencia sólo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos, pues una vez formulados los objetivos en el proceso de planeación, es necesario determinar las medidas necesarias para lograrlos. Por ello autores como Munch y García (2008)  definen la organización como “la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposiciones y agrupaciones de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo” (p.111).
Lo anterior indica que el gerente educativo como organizador debe clasificar el trabajo, dividiéndolo en actividades tanto administrativas como pedagógicas. En ese sentido, organizar es el proceso de asignar derechos y obligaciones, coordinando los esfuerzos del personal en la obtención de los objetivos institucionales. Al respecto, Robbins (2008) responsabiliza a los directivos del diseño de la estructura de la organización, cumpliendo una función la cual incluye la determinación de las tareas a realizar, los responsables, además de donde se tomarán las decisiones.
Dentro de ese contexto, Hellriegel,  y Slocum (2005) señalan “La organización es el proceso de creación de una estructura de relaciones que permiten que los empleados realicen los planes de la gerencia y cumplan las metas de ésta” (p.9). Visto de esa forma, la organización como función del gerente educativo, consiste en determinar la estructura y los procedimientos adecuados para realizar las acciones, siendo indispensable en cualquier nivel administrativo, por cuanto permite el logro de los objetivos trazados con menos esfuerzos, gasto, reduciendo la fricción, así como los contratiempos entre los miembros del personal.
Por ello, la organización de una institución educativa no es asunto personal de los directivos y su eficacia no es el resultado de las decisiones de una sola persona, sino es responsabilidad de todo el plantel, incluyendo a la comunidad educativa. Al respecto, Terry (2007) señala:

Organizar es el establecimiento de relaciones efectivas de comportamiento entre persona de manera que puedan trabajar juntas, con eficacia y pueden tener una satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas con el propósito de alcanzar alguna meta u objetivo (p.304)

Dado que la organización exige la intervención gerencial se infiere que su éxito depende en gran medida de la habilidad del directivo para utilizar con eficacia y eficiencia el talento humano para conformar los equipos de trabajo. Dentro de ese marco de referencia, Koontz y Weichrich (2006) explican que la organización es fundamental para el funcionamiento de cualquier institución, pues de ella se deriva la garantía de la participación de cada uno de los individuos con el conocimiento previo de las tareas a ejecutar, propiciando el trabajo en conjunto.
Por esa razón, la organización le permite el gerente educativo tener una visión clara de cómo debe funcionar su institución, coordinando los talentos humanos de manera que su desempeño conduzca a la prestación de un mejor servicio educativo. Desde esa perspectiva, se considera como un proceso llevado a cabo por el directivo de los planteles educativos con el propósito de dar un uso adecuado a los recursos existentes para llevar a cabo una adecuada gestión directiva.
3. Dirección: Es una función gerencial dentro de la gestión directiva en las organizaciones educativas, con tal trascendencia, que algunos autores la consideran como sinónimo de administración, pues al dirigir es cuando se ejerce más representativamente la gerencia. Dentro de ese contexto, Koontz y Weichrich (2006) definen la dirección como “el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales” (p.32).
Al analizar la definición anterior, puede decirse que la dirección se asocia con motivar inspirar, comunicarse con el personal para una mejor comprensión, sentido de pertenencia, procurando disminuir el tiempo de respuesta y de procedimientos en beneficio de la organización.  Por esa razón, es trascendental, en las instituciones educativas, por cuanto pone en marcha los lineamientos establecidos durante las dos primeras funciones: planificación, organización, para lograr conductas más deseables en el profesorado.
En ese marco de ideas, Méndez (2006) señala: “el proceso de dirección alude en sí conducir por parte de los administradores o gerentes a los miembros de la organización, con el objeto de ejecutar los planes de desarrollo y por consiguiente, alcanzar los resultados propuestos” (p.41). Visto de esa forma, el directivo representa la máxima autoridad de las instituciones educativas, en consecuencia, debe poseer capacidad de liderazgo para hacerse obedecer, logrando la participación de todos los miembros en un clima de paz, armonía, respeto.
De lo anterior se concluye que el directivo ocupa una posición central en relación a los intereses del profesorado en cuestiones pedagógicas, así como a los intereses  de la comunidad, por lo cual debe pensar en términos de los resultados relacionados con la gerencia de la institución.
Puede decirse entonces que la dirección educativa es una fuerza, la cual mediante la toma de decisiones basada en conocimientos y entendimientos, relaciona entre sí e integra a través de procesos de unión apropiados a todos los elementos del sistema organizado de una forma calculada para alcanzar los objetivos de la institución. En concordancia con lo expuesto, López (citado en Arenas, 2010) expresa: “al dirigir el personal directivo de realizar las siguientes actividades:

a. Coordinar el desarrollo de las programaciones de las diferentes actividades para el logro de los objetivos propuestos.
b. Dirigir el trabajo del personal a su cargo.
c. Dirigir la planificación formulada por cada una de las unidades del plantel.
d. Establecer mecanismos necesarios para la realización e integración escuela comunidad y las fuerzas vivas del entorno.
e. Coordinar los distintos actores  para la integración escuela comunidad.
f. Efectuar reuniones con el personal, a objeto de asesorarlo en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.
g. Tramitar correspondencias y recaudos administrativos.
h. Promover actividades que han de servir de refuerzo al proceso de aprendizaje.
i. Responder ante las autoridades competentes sobre el funcionamiento técnico docente y administrativo del plantel.
j. Propiciar y fomentar la investigación pedagógica junto a su personal. (p.75)

Por lo antes señalado, se infiere que la dirección es la acción e influencia interpersonal del gerente educativo para lograr, de sus subordinados en conjunto, alcanzar los objetivos propuestos para la institución. En otras palabras, es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones e incluye la tarea de afianzar las metas, determinando la mejor manera para llevar a cabo la gestión directiva.
4. Control: es un proceso que ayuda a los gerentes a realizar el seguimiento de la eficacia de su planeación, organización, dirección; la realización de informes, comparaciones, evaluaciones del avance constituyendo el fundamento para intervenir, hacer ajustes, replanear y aplicar medidas correctivas cuando se necesitan.
Por tanto, es una etapa primordial en la gerencia, pues aunque una institución cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el gerente educativo no podrá verificar cuál es la situación real del plantel si no existe un mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Lo anterior permite inferir que el control es un mecanismo aplicado para corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, el cual es definido por Mouton (2006) como “la verificación de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados en la organización” (p.601). Puede  concebirse entonces como el proceso realizado por los directivos de las organizaciones educativas para verificar si la ejecución de las acciones se corresponde con lo planificado.
Asimismo, Koontz y Weichrich (2006) definen el control como “la función de medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes” (p.32). En las instituciones educativas, esta función le permite al director llevar un seguimiento sobre la actuación, así como el desempeño de todo el personal de las mismas.
De igual forma, este proceso permite al directivo controlar el avance de los miembros del plantel, sin entorpecer su creatividad, participación en el trabajo. Por ello, Ogliastri (2005) lo considera como  una función gerencial que  “facilita la delegación y el trabajo en equipo, ya que existe la tendencia contemporánea hacia la administración participativa, la cual también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo” (p.55).
En relación con lo antes señalado, se concluye que el control tiene como finalidad asegurarle al directivo  la correspondencia entre la ejecución y los planes para verificar si se están llevando a cabo de acuerdo a la planificación elaborada; es decir, comparar los resultados con respecto a los objetivos establecidos.
Es aquí donde el gerente educativo debe demostrar sus capacidades para actuar acertadamente en la toma de decisiones, como una de las características que debe poseer para desempeñarse eficientemente. Por tanto, para López (citado en Arenas, 2010)) el control en las instituciones educativas, dispone de una serie de mecanismos e instrumentos, entre ellos: inventario de recursos, manual de funcionamiento, planilla de evaluación formativa y proceso de supervisión de los resultados del plan anual, asignándole al directivo las siguientes actividades:
a. Establecer los mecanismos para el control y supervisión de su misión educativa en la institución.
b. Comparar los resultados obtenidos con los objetivos y metas propuestos en el plan anual.
c. Sugerir cualquier acción correctiva a que hubiere lugar.
d. Ajustar la programación anual a la luz de los resultados obtenidos durante la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje.
e. Hacer cumplir los planes de evaluación y seguimiento del personal adscrito a su plantel.
f. Velar por el mantenimiento del plantel.
g. Supervisar la planificación, desarrollo y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
h. Instruir expedientes y establecer los correctivos del personal.
i. Llevar el control de la asistencia del personal.
Puede decirse que el control es la última de las funciones  gerenciales básicas, permitiéndole al director conocer si se están cumpliendo las metas organizacionales mediante un seguimiento a las acciones a realizar por el personal, siendo su valor primordial su relación con la planificación y delegación de actividades, proporcionando el enlace fundamental el cual lleva de regreso a la planeación.

2.4.2. Habilidades Gerenciales

La gestión gerencial debe considerarse como el conjunto de tareas que realiza el gerente dentro de la organización para el logro exitoso de los objetivos, metas propuestas, donde juegan un papel fundamental sus habilidades para realizar las acciones administrativas, así como la comunicación interpersonal. Al respecto, Robbins y Coulter (2008) definen la gestión gerencial como la “coordinación de las actividades de trabajo para su realización de manera eficiente, eficaz con otras personas y a través de ellas” (p.51).
Asimismo, Koontz y Weihrich (2006) conciben la gestión gerencial como el “proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajan juntas para lograr propósitos eficientemente seleccionados” (p.23), indicando para ello el desarrollo de habilidades tales como las mencionadas con anterioridad.
En otras palabras, el directivo requiere desarrollar una serie de habilidades denominadas gerenciales para cumplir exitosamente su tarea, porque el éxito o el fracaso de la gestión no depende solamente de la correcta administración de los recursos, ni del buen criterio con el cual interprete y aplique la normatividad, sino que se relaciona con ciertas habilidades, unas veces naturales, otras adquiridas para tratar con éxito problemas repetibles en el tiempo. Entre ellas se ubican:
1. Habilidades para realizar acciones administrativas: Comprenden las capacidades de analizar la organización, sintetizar, definir problemas complejos, formular visiones, ordenar trabajos, articular ideas, así como el seguimiento de las acciones de los demás. En este sentido, Robbins y De Cenzo (2008) señalan que las mismas consisten en “la aptitud mental que debe tener el gerente para coordinar los intereses, las actividades de la institución, permitiéndole realizar sus acciones administrativas de manera eficaz, eficiente”. (p.13)
Dentro de estas habilidades se ubica la formación de equipos de trabajo definidos por Robbins (2008) como un conjunto de personas que actúan primordialmente para compartir información y tomar decisiones destinadas a proporcionar ayuda mutua en el desempeño dentro de su área de responsabilidad.
En otras palabras, los equipos de trabajo son pequeñas cantidades de empleados que poseen habilidades complementarias y trabajan juntos en un proyecto, comprometidos con un propósito común, siendo responsables de realizar tareas dirigidas a la consecución de los objetivos de la organización.
Estas habilidades significan seleccionar el curso de acción a seguir por la organización escolar, para anticiparse a los acontecimientos y poder aprovechar las oportunidades, refiriéndose al qué hacer, cómo, cuándo, con quiénes, así como los recursos disponibles para proyectarla hacia el futuro.
En ese marco de ideas, se puede acotar que el gerente de toda institución debe estar en capacidad de identificar los problemas, analizándolos de manera minuciosa, tomando en cuenta las motivaciones y emociones tanto del personal como de la comunidad, para vencer la resistencia al cambio, orientándolos hacia el logro de los objetivos institucionales.
Asimismo, implica agrupar, ordenar, estructurar las actividades necesarias, estableciendo las debidas interrelaciones para el  logro de los objetivos, estructurando los roles adecuados, por lo que contempla dos aspectos fundamentales: personal y las tareas a desarrollar por cada uno de ellos.
De allí que el gerente educativo debe conformar equipos de trabajo cuyos miembros posean los requisitos necesarios para la actividad o tarea a ejecutar, tales como: aptitudes técnicas, capacidad de toma de decisiones, habilidades para las relaciones interpersonales, confianza, respeto mutuo, entre otras cualidades.
De esta manera, toda institución debe contar con un gerente con las habilidades necesarias para conformar equipos de trabajo, los cuales posibiliten el logro de las metas trazadas, mediante la integración y vinculación mutua, creando sinergias donde se compartan conocimientos,  difundan valores, creencias e ideas que reflejen la identidad de la institución.
2. Habilidades de comunicación interpersonal: La comunicación interpersonal de la gerencia se enmarca en la teoría de la comunicación dialógica como proceso, la cual según De Fleur (2005) se trata de establecer una idea o actitud por consenso. Por ello, juega un papel esencial a la hora de transmitir mensajes, por cuanto permite el intercambio adecuado de información entre los individuos de una institución escolar
Se refiere a elegir el mensaje y el canal más adecuado para comunicarlo, incluyendo la persona más motivadora para quien o quienes lo van a recibir, lo cual presupone un conocimiento de las técnicas correspondientes a los diferentes mecanismos comunicacionales.
De lo planteado anteriormente, se infiere que los directivos no sólo deben poseer los conocimientos necesarios para un desempeño laboral eficaz, además, requieren de habilidades para dirigir el personal, trabajar en equipo e involucrarlo en la gestión escolar. Asimismo, es indispensable la capacidad  técnica para hacer buen uso de los recursos y el conocimiento en un área específica.
En ese sentido, se considera que una gerencia eficaz depende del proceso comunicacional desarrollado en la organización, pues la dinámica gerencial tiene como base la comunicación en cualquiera de sus formas. Para ello, Robbins (2008) concibe una comunicación efectiva como el resultado de las denominadas actitudes básicas.
- Coherencia: definida como la proyección global entre el pensar, sentir, decir, actuar, significa congruencia, transparencia, autenticidad.
- Aceptación: indica la capacidad para valorar la realidad tanto en sí mismo como en los demás.
- Empatía: es la capacidad de desdoblamiento para tener la versatilidad suficiente de colocarse en el lugar de otra persona y poder entenderla, comprenderla, aceptarla.
Esta habilidad está asociada al proceso informativo, que de manera constante debe estar presente en todo proceso de dirección.  La comunicación es una actividad  administrativa, la cual cumple dos propósitos esenciales: proporciona la información y explicación necesaria para el desempeño de las actividades por el personal; ofrecer las actitudes necesarias para promover la motivación, cooperación, así como la satisfacción en los cargos.

2.5 Integración Escuela-Comunidad

Semánticamente, integrar e incluir tienen significados muy parecidos, originando que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de los padres madres y representantes.
La escuela integradora o inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar.
 Con una escuela integradora se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales.
Para llevar a la práctica en la escuela un modelo que potencie la educación inclusiva e integración es necesario que todo el personal educativo, señalan Ferrer y Martínez, (2005), en especial los docentes, tengan una visión y una actitud positiva acerca de la integración e inclusión. Si no se da el caso, el desarrollar dicho modelo será bastante complicado. En ese orden de ideas, Otano (2004) concibe la integración escuela comunidad como un modelo de relaciones interpersonales donde ambos sectores se necesitan por cuestiones de convivencia.
 Por tanto, una de las premisas fundamentales que se deben cumplir para que el modelo se desarrolle de manera adecuada es que se dé una implicación activa del profesorado y la comunidad educativa en general. En ese sentido Moriña (2004) señala algunas características a considerar en la integración escolar:
- Implicación total de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos y la aceptación al proceso de inclusión.
-  Los padres, madres y representantes deben tener conocimiento de las características, necesidades y actividades que se ejecutan en la institución.
- El apoyo pedagógico planeado es un factor facilitador para la continuidad y éxito del proceso de integración e inclusión.
- Afecto, paciencia y respeto son necesidades indispensables que requiere el alumno en el contexto familiar.
-  Formación del docente para atender y manejar las necesidades que se presenten en el alumnado.
- El estudio y seguimiento permanente de la familia (padres, madres y representantes), que permite valorar los logros y rendimiento académico, del alumnado.
- Contar con la ayuda de un equipo de profesionales (educadores especiales, psicólogos y trabajadores sociales) para que asistan a estos jóvenes con apoyos específicos.
- La estructura curricular (metodología evaluación) y organizacional permite ofrecer condiciones necesarias y adecuadas en el proceso educativo.
- Proporcionar el entorno y los medios adecuados para el desarrollo, y que se remuevan las barreras que la propia institución crea para propiciar un aprendizaje exitoso.
- Establecer un planteamiento global, un planteamiento de centro que afecte a toda la vida del mismo, a partir de un enfoque intercultural desde donde se revisen los propios valores, estrategias y objetivos.
- El gerente o director debe incluir estrategias que conlleven a la integración y participación de los padres, madres y representantes, para así garantizar la estabilidad emocional y académica del educando.
- Implementar estrategias gerenciales en las que se conjugue el respeto de la diferencia con la igualdad de derechos y oportunidades, potenciando la convivencia y el diálogo de unos grupos con otros.
La integración escuela-comunidad es un tema de gran discusión y análisis por la relevancia en la participación de cada uno de los involucrados en el desarrollo del sistema educativo. En cuanto a la integración escuela-comunidad, Camargo (2005), señala que los objetivos que ameritan  en toda acción educativa deben centrarse en la relación y motivación formativa integral tanto de la escuela como padres, madres, representantes y estudiantes por lo que se hace necesario tomar en cuenta:
- Motivación y capacitación de los padres, madres, representantes y familia para lograr la participación e integración en la escuela.
-  Capacitar y motivar a los padres, madres y representantes para que asuman las responsabilidades con sus hijos o representados en el sistema educativo primario.

2.5.1 Factores que promueven la Integración Escuela Comunidad

La integración escuela comunidad se basa en la existencia de un conjunto de factores dirigidos a promover la participación activa de los padres-representantes en las actividades planificadas en la institución escolar, es decir, en la escuela se debe conformar una comunidad organizada para propiciar una verdadera gestión colectiva que responda a las necesidades, inquietudes, expectativas de ambas, donde se pueda generar la discusión de los diversos intereses, así como la vinculación responsable en la búsqueda de alternativas para su real consecución.
En ese sentido, el Manual del Docente (citado por Sánchez, 2009) señala la importancia de vincular la escuela con los padres y representantes, así como con otras personas e instituciones de la comunidad, a fin de tener la oportunidad de participar en forma organizada, activa como recurso de aprovechamiento del entorno por medio de un proceso creativo de participación social.
Pero, para llevar a cabo esta labor es necesario un compromiso de la escuela con los padres, madres, representantes y viceversa, esto significa que tanto los docentes como los directivos debe estar dispuestos a servir, con honestidad, dedicación,  capacidad técnica a los intereses de los estudiantes, mientras los padres requieren cooperar de manera positiva con los docentes, pues, su papel no es sólo elegir  la escuela acorde a sus necesidades individuales sino ir más allá, en la búsqueda de soluciones a sus problemas. El proceso de integración escuela comunidad se sustenta en varios factores como la toma de decisiones, la competencia ciudadana.

2.5.1.1 Toma de Decisiones

La toma de decisiones da forma a los planes estratégicos y operativos de una compañía y que un líder ha de conocer y dominar. Es por ello, que el gerente deberá desarrollar habilidades en lo que a la toma de decisiones se refiere; como también, considerar a veces la toma de decisiones como trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que ha de hacerse, quién ha de hacerlo y cuándo, dónde y hasta en cuáles ocasiones deberá hacerse.
Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso, cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención. En este orden de ideas, Stoner y Freeman (2008) señala que la toma de decisiones es el procedimiento de identificación y selección de una acción adecuada para abordar un problema en particular o para aprovecharse de una oportunidad. Por tal motivo, los gerentes experimentan tensión al decidir cómo resolver un problema y llevar a cabo después la solución. Para evitar tal situación, se sugiere que los gerentes superen las barreras que les impiden reconocer y atacar los problemas que se presentan en la organización para tomar esas decisiones efectivas.
Así mismo, Robbins (2008) plantea que la toma de decisiones es el procedimiento que surge como reacción ante un problema tomando en cuenta dos o más alternativas, para lo cual se requiere de una evaluación de la información para una selección adecuada. Así pues, se observa que la toma de decisiones implica una selección de un curso de acción entre diferentes alternativas. Es decir, los gerentes deben tomar decisiones de acuerdo con lo que puedan aprender sobre una situación. Por lo general, existen alternativas a un curso de acción, y los gerentes necesitan reducirlas dejando aquellas pocas que se relacionan con los factores limitantes, que son los elementos o circunstancias que se interponen para lograr un objetivo deseado.
Según Gámez (2007) la toma de decisiones en una institución puede hacerse, según los niveles organizacionales que en esta existan, así la autora menciona los siguientes niveles:
a. Nivel I: Toma estratégica de decisiones: determina los objetivos, políticas y recursos de una organización. Se encuentra en cabeza de un reducido grupo de directivos quienes tienen que ver con problemas complejos y no rutinarios. Este tipo de decisiones concuerda con lo planteado por Briones (2004) quien las define como decisiones estratégicas o de planificación, pues éstas tienen la propiedad de ser mayoritariamente decisiones proactivas, tendientes a delinear el futuro o establecer una situación deseada.
b. Nivel II: Control administrativo: hace referencia a que tan eficaz y eficientemente se emplean los recursos en una empresa y que también se desempeñan las unidades operativas. También son denominadas por Briones (2004) como decisiones de control gestión, ya que son de carácter reactivo porque surgen de cambios imprevistos en el entorno y son tendientes anticipar un problema futuro señalado por un indicador de referencia o buscan tomar acciones correctivas ante un problema ya ocurrido.
c. Nivel III. Toma de decisiones a nivel conocimientos: evalúa las nuevas ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y las formas de distribuir la información dentro de la organización.
d. Nivel IV: Toma de decisiones para el control operativo: determina como llevar a cabo las tareas específicas establecidas a niveles de mediana y alta gerencia.
Desde esa perspectiva, la toma de decisiones en las organizaciones escolares exige un  proceso de planificación y distribución de funciones para llegar al éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje pues de la decisión ejecutada depende el no fracasar debido al compromiso que involucra tanto a los directivos como a los docentes.

2.5.1.2 Competencia Ciudadana

 Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) los ciudadanos (as) tanto individual como colectivamente tienen competencias para el seguimiento y control de las actuaciones públicas, así como del funcionamiento de los servicios públicos, discusión, elaboración de políticas, programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de su comunidad.
En el ámbito educativo, esta competencia  emplea como escenario la organización escolar, con base en la construcción de una ciudadanía, a través de la democratización del saber, el trabajo productivo. Es decir, es un proceso integral de búsqueda de bienestar social y calidad de vida de todos los ciudadanos, haciendo de la escuela el centro de su propio desarrollo.
En otras palabras, es un empoderamiento de las instituciones por parte de los ciudadanos, en el ejercicio de una democracia participativa y protagónica, en donde se facilita el desarrollo de la autonomía, la práctica de la libertad, reflejada en la participación colectiva e individual de cada uno en los asuntos públicos, así como en la aplicación de iniciativas dirigidas al cumplimiento de los intereses comunitarios.
En ese sentido, puede decirse que la competencia ciudadana toma como base los principios de la participación, siendo definida esta por Senlle (2008) como:

La participación de los grupos es la manera de crear espíritu de colaboración que repercuta en los logros organizacionales y en la satisfacción personal. Al conducir un equipo humano, entran en juego tres importantes conceptos: formación, libertad y responsabilidad que deben ir encadenados en un proceso para la búsqueda del desarrollo tanto personal como institucional. La dinámica del proceso es dar información después libertad para ejercerla; posteriormente pedir responsabilidades de la acción asignada. (pp. 84-85)

Visto de esa forma, la competencia ciudadana consiste en la participación de la comunidad en todos los aspectos inherentes al acontecer comunitario a través del debate, el diálogo constructivo, las propuestas innovadoras. En ese sentido, Rodríguez (2008) define la participación como “la colaboración activa de los miembros de la escuela en las actividades que se llevan a cabo conjuntamente” (p.54). En otras palabras, es el trabajo mancomunado de todos los actores del proceso educativo para llevar a cabo tanto las acciones como las directrices de la escuela.
De esta manera, la competencia ciudadana de los miembros de la comunidad escolar debe asumirse como la responsabilidad de estos sobre el cumplimiento de las metas de la institución, la buena educación y formación de los estudiantes, la participación en la toma de decisiones que afectan a la escuela, es decir, la posibilidad de compartir entre todos los miembros de la comunidad educativa el poder de los centros educativos.
En esa línea de pensamiento, la participación de los padres, como parte de su competencia ciudadana, es un factor clave porque es también un procesos de aprendizaje, un medio de formación para el alumnado, profesorado y las familias, involucrando mental, emocionalmente a los actores en situaciones grupales donde pueden participar, así como protagonizar todas las actividades programadas en la escuela.

2.5.2 Mecanismos de Integración Escuela-Comunidad

La integración en el ámbito educativo se concibe como un acto democrático, participativo, donde tanto la escuela como la comunidad son extremos de una misma relación. Desde esa perspectiva, existen  diferentes mecanismos que promueven la integración escuela comunidad, a través de los cuales ambas instituciones construyen modelos de relación conformados por estructuras específicas de organización donde se definen tanto el perfil como los roles a desempeñar por cada uno de sus miembros.
Asimismo, señala Martín (2007), el proceso de integración es de carácter endógeno, por cuanto se desarrolla en el interior mismo de los entes involucrados, y a través del mismo la calidad de las relaciones entre las partes cambia hasta perderse la autonomía individual, pluralidad e intereses, capacidad de gestionar, eficacia.
En ese sentido, los mecanismos que promueven la integración escuela-comunidad vienen dados por la instauración de programas de desarrollo comunitario, considerando la educación como una dimensión más de la vida social integrada, incluyéndose entre ellos los proyectos educativos integrales comunitarios, las escuelas de padres.

2.5.2.1 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

Nace como respuesta a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual sustenta una política de Estado que orienta el proceso de refundación de la República, planteando la formación de un (a) ciudadano/ciudadana con principios, virtudes, valores de cooperación, solidaridad, convivencia, así como una política destinada a orientar, consolidar el proceso de transformación de los diferentes sectores involucrados en el   desarrollo económico y social de la nación.
Dentro de este enfoque, la escuela debe fortalecerse como espacio que propicie la participación protagónica junto a la familia y la comunidad, a través de una corresponsabilidad bien entendida en el proceso de desarrollo integral, tanto de la población atendida dentro de la institución como sus usuarios externos.
En ese sentido, Morales (2006) señala que el PEIC tiene “como principio, circunscribir la acción directiva al contexto de democracia plena, participativa, protagónica para la búsqueda del bienestar social, colectivo y desarrollo integral de la comunidad”. (p.5)
Asimismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007)  conceptualiza el PEIC como una herramienta que “define la estrategia de la gestión escolar. Sobre la base de investigación del contexto, planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad” (p.66).
Este proyecto se fundamenta en una concepción holística, concretado en reformas educativas a través de finalidades, objetivos, planteadas en el sistema educativo, así como en las instituciones escolares. Por tanto, se concibe como una propuesta de acción educativa, la cual se ejecuta con el propósito de desencadenas procesos de cambio en las actitudes, prácticas de modo que tanto escuela como comunidad se acerquen cada vez más a una educación verdaderamente democrática.
Se puede inferir de las definiciones anteriores que el PEIC promueve el proceso de educación y formación integral ciudadana integrando para tal fin a la familia, la escuela, la sociedad, ejecutándose, tanto en la educación primaria como la secundaria, como elemento de participación social  de todos los actores del hecho educativo, siendo el director de esas organizaciones escolares, el principal responsable, orientador de su aplicación-ejecución. En esta línea de pensamiento, Morales (2006) señala:

El PEIC es un proyecto concebido como proceso de planificación personal o grupal, acorde a las características propias de los involucrados en contextos y situaciones específicas, en la cual puede haber asesoría externa, generando el compromiso inherente a la construcción secuencial y sistémica, que lleva a la concreción de un ideal individual y colectivo. (p.3)


Visto de esa forma, el PEIC puede concebirse como un consenso entre la comunidad y la escuela donde se establecen los propósitos generales de la institución en función del contexto, el cual a partir de su aplicación permite construir, planificar, desarrollar acciones entre todos los actores  educativos quienes hacen vida, tanto dentro de la escuela como de la comunidad.
Es así como el PEIC tiene como objetivo establecer los elementos filosóficos que orientarán la misión de la escuela, los cuales  aunque deben estar en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y con los planes de la nación, deben diferenciarse partiendo de las características socioculturales del entorno donde está ubicada la escuela. Todo Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) opera a través de un plan de acción, el cual debe fundamentalmente promover:
a. La formación de un ser humano integral, social, solidario, crítico, creativo y autodidacta.
b. Los derechos humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.
c. El fomento de la creatividad y de las innovaciones educativas.
d. El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.
e. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), desde un enfoque social.
f. La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo endógeno- comunitario.
g. El impulso de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y sustentable.
h. El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana.
i. El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
j. El discernimiento de la información veraz y oportuna procedentes de los medios de comunicación alternativos y de masas.
En ese marco de ideas, el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se lleva cabo en cuatro fases, liderizado por el Director del plantel quien asumirá la corresponsabilidad con los actores (docentes, estudiantes, administrativos, obreros, vecinos, vecinas, organizaciones comunitarias, otros).

2.5.2.2 Escuela de Padres

 El sistema educativo venezolano ha experimentado importantes reformas, entre las cuales destaca un esfuerzo por promover la colaboración entre escuelas y padres con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza, por cuanto  la familia es el principal entono de socialización, así como un recurso fundamental para los niveles de logro en otros contextos tales como la escuela.
En este sentido,  se concibe la Escuela de Padres como una estrategia activa, dinámica, donde se incorpora a la familia a todo el quehacer educativo de sus representados, para cumplir objetivos legales, educativos, así como formativos de las partes comprometidas dentro de la dialéctica: institución, niños, jóvenes, padres, comunidad.
Ahora bien, desde la perspectiva de Uzcátegui y Quiva (2005), la escuela de padres puede ser definida como un proceso sistemático, progresivo de educación continua, que ofrece a la familia elementos, medios, los cuales le permiten asumir, en forma consciente, responsable, su vocación, así como su misión de educar integralmente a los hijos.
En esa línea de pensamiento, Mejía (2003, s/p), define la Escuela de Padres como una intervención familiar a nivel preventivo que se caracteriza por reuniones de familias con un facilitador en grupos, para darles educación familiar. En otras palabras, para el autor, este programa debe entenderse como una enseñanza de conocimientos y actitudes importantes para complementar la formación cultural de los padres de manera de poder responder a una situación o suceso relevante.
Asimismo, la Escuela de Padres tiene como objetivo principal brindar una formación integral, es decir, pedagógica, humana y espiritual, capacitando a los padres de familia para enfrentar los actuales cambios de vida, adaptándose a las necesidades del mundo, sin renunciar a los valores tradicionales de la familia. Desde esa perspectiva, señalan Durán y otros (2004), la Escuela de Padres pretende los siguientes objetivos fundamentales:
a. Ofrecer a los padres la información y conocimientos básicos sobre diferentes temas, con el objetivo de proporcionarles una mayor capacitación para ejercer su función.
b. Facilitar más recursos educativos y formativos para promover en los alumnos actitudes, valores, habilidades personales y sociales sanas que les permitan afrontar de manera responsable la realidad de su vida.
c. Promover el intercambio de experiencias entre los padres asistentes.
d. Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.
e. Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.
f. Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los distintos roles.
Por lo antes expuesto, se considera la Escuela de Padres como un factor fundamental en la promoción de la integración escuela-comunidad, por cuanto incorpora a la familia al proceso de enseñanza aprendizaje de sus representados, además de brindarle orientación acerca de diferentes temas referidos a la formación de sus hijos, los cuales pueden contribuir en su desempeño académico.

   





























CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

  Toda la investigación debe situarse dentro de un conjunto de conocimientos de tal forma, que orientarla. El marco metodológico de la presente investigación, explica el tipo, el diseño de la investigación, la población, muestra, técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, así como el análisis de los datos y procedimientos de la investigación.

3.1 Tipo y Diseño de la  Investigación

En correspondencia con los objetivos propuestos esta investigación se tipifica como descriptiva, enmarcada en la modalidad de proyecto factible. En este sentido Sabino (2004) sostiene que la investigación descriptiva primordial describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos, los cuales permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos relacionados con
Así mismo, Arias (2006) acota que la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de estudios, se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Ahora bien, entendiendo como diseño, el plan o estrategia a seguir para obtener la información requerida en la investigación y en atención al objeto de estudio,  el presente trabajo será organizado desde el punto de vista metodológico en atención a los modelos epistemológicos-positivistas como de campo no experimental, transecccional.
Por tanto, para la Universidad Santa María (2012), señala que el diseño de campo “se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida  debe obtenerse directamente de ella “(p.42), referidos a la  gestión gerencial del director en la integración escuela comunidad en Educación Primaria, sin manipular o controlar variable alguna.
 En esa línea de pensamiento, el diseño se clasifica como no experimental, el cual según Hernández y otros (2010),  al abordar las variables, solo se describirá el comportamiento, sin manipular la realidad existente, ni variar las condiciones de dicha observación. Al respecto, los autores indican que este diseño comprende el análisis de la situación de interés sin intensión o manipulación expresa de la variable de estudio.
Ahora bien, al considerar la dimensión temporal, se puede inferir el estudio como transeccional, porque tiene como objeto por lo cual se debe ubicar, categorizar, proporcionar una visión del contexto en estudio de un punto determinado en el tiempo. En ese marco de ideas, Hernández y otros (2010) señalan que los estudios experimentales presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento.
3.2 Población y Muestra

La población de una investigación, según Palella y Martins (2009) “es el conjunto de unidades de la que se desea obtener información y sobre las cuales se van a generar conclusiones”. (p.93) Asimismo, Chávez  (2007)  señala: “la población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados” (p.162). 
En este sentido,  la población  abordada en este estudio estuvo integrada por 36 sujetos: quince (15) docentes y veintiun (21) miembros de la comunidad educativa, pertenecientes a las instituciones educativas que conforman el Complejo Educativo Rural Estadal Nº 02-003, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 3
Características de la población
Institución  
Docentes
Comunidad educativa
Total
Complejo Educativo Rural Estadal Nº 02-003
15
21
36
Fuente: Coordinación Municipal Estadal, municipio Baralt (2013)

La muestra consiste en un conjunto de datos, los cuales corresponden a las características de un grupo de individuos u objetos, que según Hernández y otros (2010), representa un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectan datos y que se delimita de antemano), este deberá ser representativo de la población.
En relación a la población de la presente investigación, por ser finita se determinó trabajar con la totalidad de la misma,  es decir, se consideró el censo poblacional, pues estadísticamente será manejable a los efectos de la aplicación del instrumento de recolección de información. Esta decisión se sustenta en lo planteado por Chávez (2007) cuando señala “las poblaciones pequeñas deben tomarse en su totalidad para garantizar la consecución de datos confiables para el estudio” (p.166). Asimismo, Palella y Martins (2009) señalan “el censo poblacional se refiere a considerar toda la población seleccionada para el estudio por ser finita a efectos del tratamiento estadístico” (p.61).

3. 3 Instrumento

La técnica de investigación, de acuerdo con Hernández y otros (2010) se entiende como el conjunto de procedimientos que se utiliza para  obtener datos significativos, los cuales permiten el logro de los objetivos propuestos.
En el presente estudio se utilizó la encuesta, entendida como el procedimiento realizado para obtener los resultados realizados de los datos suministrados por cada una de las unidades poblacionales en relación a un
Ahora bien, para los efectos de recolectar los datos de interés en función de los objetivos de la investigación se deben disponer de instrumentos que le permitan la realización de esta actividad en una forma valida y confiable, procediendo a su construcción siguiendo los procedimientos adecuados para ello.
Por tanto, para esta investigación, el instrumento de recolección de información se elaborará una encuesta definida por Balestrini (2009) como:

…un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosas susceptible de analizar en relación del problema estudiado. (p.138)

         De acuerdo con lo anterior, en la presente investigación se diseñó un cuestionario estructurado con cuatro alternativas de respuestas para cada ítem: Siempre (4), Casi siempre (3), Algunas veces (2), Nunca (1) construido de acuerdo a los indicadores del cuadro de variables, los cuales servirán para obtener las respuestas emitidas por la población participante a las afirmaciones propuestas en el mismo.

3.3.1 Validación

El diseño de un instrumento de recolección de datos, exige dentro de las ciencias sociales el cumplimiento de condiciones a través de la cuales se garantice la pertinencia, coherencia y consistencia de los datos referidos a la validez del instrumento, definida por Chávez (2007), como “la eficiencia con que un instrumento mide lo que se pretende medir”. (p.193)
Para tal fin, el instrumento a diseñar fue sometido a un  proceso de validación de contenido, a través de la técnica del “juicio de expertos”, consiste en la revisión lógica, la cual se consigue por medio de un grupo de tres (3)  personas a las cuales se considera expertos en el campo donde ha de aplicarse el instrumento, es decir, gerencia educativa. Esto garantizó que el cuestionario fuera cónsono con los objetivos que se alcanzaron en la investigación. Estos especialistas no arrojaron correcciones a la escala determinándose su validez

3.3.2 Confiabilidad

La confiabilidad por Landeau (2007) “como el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio” (p.81). Para la presente investigación se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual según Chávez (2007) utiliza cuando el instrumento tiene varias alternativas de selección para responder, siendo este representado mediante la fórmula:
rtt=k/k-1(1-∑Si 2/St2)
donde:
k= Numero de ítems
1= Constante
Si2= Varianza de ítems
St2= Varianza de los totales
Al operacionalizar la fórmula anterior, mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0, con los datos aportados por la aplicación de una prueba piloto, a una población con características similares a la del estudio se obtuvo un cociente de 0,9216, el cual indica que el instrumento es confiable y puede ser utilizado.

3.4 Procedimientos

El desarrollo de la presente investigación involucró la realización de los siguientes pasos:
-Selección del área de estudio e identificación de las variables siendo en este caso: competencias del estudiante de educación superior y redes de aprendizaje.
-Identificación del problema de investigación y formulación de sus objetivos, tanto el general como los específicos.
-Análisis de estudios previos, a fin de desarrollar los antecedentes que sirvieron de orientación, para los fines del presente estudio.
-Revisión de las conceptualizaciones de los diferentes autores seleccionados en el área, para analizar su enfoque teórico, que explican y sustentan las variables en estudio.
-Elaboración del cuadro operacional de las variables con sus dimensiones e indicadores correspondientes para su medición y análisis.
-Definición del diseño de la investigación con el objeto de proporcionar un modelo de verificación, de los hechos relacionados con las variables de estudio para responder al problema planteado.
-Diseño del instrumento de acuerdo con los objetivos prediseñados, el cual se aplicó, previa validación y obtención de confiabilidad, a una población censal conformada por  quince (15) docentes y veintiun (21) miembros de las asociaciones civiles; los datos obtenidos se trataron estadísticas y valorativamente para extraer conclusiones y formular recomendaciones pertinentes que permitan el logro del objetivo general: Analizar la gestión gerencial del director en la integración escuela comunidad en Educación Primaria en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia.
























CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo expone los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a la población del estudio, diseñado para medir tres (3) variables, tres (3) dimensiones y seis (6) indicadores, mediante diez y ocho (18) reactivos. Los datos aportados son analizados mediante estadística descriptiva frecuencial a través del cálculo de frecuencias, media aritmética y porcentajes.
La presentación de los resultados son tabulados utilizando  cuadros, en los cuales se agruparon por dimensión y variable. En relación a la Variable Gestión Gerencial del director en Educación Primaria, Dimensión Elementos de la Gestión Gerencial los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 4:
Cuadro 4
Variable Elementos de la Gestión Gerencial del director en Educación Primaria
Dimensión Elementos de la Gestión Gerencial
Indicador
Alternativas de Respuestas
Docentes
Comunidad Educativa
S
CS
AV
N
S
CS
AV
N
Funciones Gerenciales
-
-
12
3
-
-
-
21
Habilidades Gerenciales
-
-
15
-
-
-
-
21
F
-
-
27
3
-
-
-
42
X
-
-
13,5
1,5
-
-
-
21
%
-
-
90
10
-
-
-
100

Los resultados presentados fueron obtenidos de las respuestas dadas a los ítems 1 al 6 de la escala los cuales fueron promediados para sintetizar la información y hacerla más comprensible, en los cuales se evidencia que los directivos de las instituciones seleccionadas  cumplen medianamente con los elementos de la gestión gerencial pues, en opinión de los docentes algunas veces (90%) llevan a cabo las funciones gerenciales de manera adecuada al nombrar coordinaciones con funciones específicas durante el año escolar y considerar en algunas ocasiones las opiniones de los docentes al momento de tomar decisiones, sin embargo, los miembros de la comunidad educativa manifestaron que nunca (100%) se desempeñan de acuerdo con estos elementos.
Se concluye que la gestión gerencial que se lleva a cabo en esas organizaciones escolares se ubica dentro de un enfoque clásico en el cual los directores toman todas las decisiones conduciéndose como jefes. Estos resultados contrastan con lo señalado por Koontz y Weihrich (2006) quienes definen la gestión gerencial como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajen juntas para lograr propósitos eficientemente seleccionados.
En otras palabras, implica el desarrollo de una gerencia efectiva, es decir, donde las actividades se efectúen seleccionando para ello los empleados más aptos para ello, estimulándolos para la realización adecuada de las mismas. Asimismo, puede concebirse como la forma de ejercer las funciones y habilidades gerenciales dentro de la institución educativa.
A continuación se presenta el cuadro 5 en el cual se exponen los resultados referidos a la Variable Factores que integran Escuela y Comunidad, Dimensión Factores:
Cuadro 5
Dimensión Factores

Indicador
Alternativas de Respuestas
Docentes
Comunidad Educativa
S
CS
AV
N
S
CS
AV
N
Toma de Decisiones
-
-
12
3
-
-
10
11
Competencia Ciudadana
-
-
-
15
-
-
-
21
F
-
-
12
18
-
-
10
32
X
-
-
6
9
-
-
5
16
%
-
-
40
60
-
-
24
76

Luego de extraer el promedio obtenido por los indicadores toma de decisiones y competencia ciudadana y sintetizada la información, los resultados presentados señalan que ambas poblaciones coinciden cuando señalan que los directivos de las instituciones seleccionadas nunca (605 y 76% respectivamente), implementan los factores que promueven una real integración escuela-comunidad por cuanto no toman las decisiones adecuadas para resolver los problemas que se presentan en ellas ni aplican acciones correctivas para reorientar el proceso.
Se concluye que la gestión gerencial en esas instituciones no posee conocimientos sobre nuevos enfoques gerenciales, ejerciendo una dirección desfasada en relación a los planteamientos que propone el Currículo Bolivariano. Al respecto, el Manual del Docente (citado por Sánchez, 2009) señala la importancia de vincular la escuela con los padres y representantes, así como con otras personas e instituciones de la comunidad, a fin de tener la oportunidad de participar en forma organizada, activa como recurso de aprovechamiento del entorno por medio de un proceso creativo de participación social.
Es decir, en la escuela se debe conformar una comunidad organizada para propiciar una verdadera gestión colectiva que responda a las necesidades, inquietudes, expectativas de ambas, donde se pueda generar la discusión de los diversos intereses, así como la vinculación responsable en la búsqueda de alternativas para su real consecución.
Cuadro 6
Dimensión Mecanismos

Indicador
Alternativas de Respuestas
Docentes
Comunidad Educativa
S
CS
AV
N
S
CS
AV
N
PEIC
-
-
12
3
-
-
10
11
Escuela de Padres
-
-
-
15
-
-
-
21
F
-
-
12
18
-
-
10
32
X
-
-
6
9
-
-
5
16
%
-
-
40
60
-
-
24
76

Los resultados alcanzados por la Variable Mecanismos de Integración con su correspondiente dimensión Mecanismos, señalan coincidencias en las opiniones de ambas poblaciones quienes indicaron que la dirección nunca (60% y 76% respectivamente) ejecuta los mecanismos propuestos para la integración escuela comunidad, pues no se realizan los PEIC en las instituciones con la presencia de la comunidad, los cuales no contemplan acciones que promuevan la transformación social de la comunidad.
También manifestaron que en las instituciones no está conformada la escuela de padres donde se ofrezca a los padres la oportunidad de expresar sus experiencias fomentando el aprendizaje en grupo. Se infiere que la gestión gerencial de esas instituciones se encuentra orientada hacia una escuela encerrada dentro de su ámbito, la cual no brinda oportunidad de acceso a la comunidad como ente primordial del proceso educativo.
Al respecto, Martín (2007) señala que el proceso de integración es de carácter endógeno, por cuanto se desarrolla en el interior mismo de los entes involucrados, y a través del mismo la calidad de las relaciones entre las partes cambia hasta perderse la autonomía individual, pluralidad e intereses, capacidad de gestionar, eficacia.
En ese sentido, los mecanismos que promueven la integración escuela-comunidad vienen dados por la instauración de programas de desarrollo comunitario, considerando la educación como una dimensión más de la vida social integrada, incluyéndose entre ellos la incorporación de la cultura local, los proyectos educativos integrales comunitarios, las escuelas de padres.
Cuadro 7
Variable Integración Escuela Comunidad
Dimensión
Alternativas de Respuestas
Docentes
Comunidad Educativa
S (%)
CS (%)
AV
 (%)
N (%)
S (%)
CS (%)
AV (%)
N (%)
Factores
-
-
40
60
-
-
24
76
Mecanismos
-
-
40
60
-
-
24
76

Al observar los porcentajes obtenidos para las dimensiones de la Variable Integración Escuela-Comunidad se evidencia que, tanto docentes como miembros de la Comunidad Educativa coinciden en que en las instituciones objeto de estudio ésta nunca se produce (60% y 76% respectivamente), por cuanto los directivos no ejecutan acciones conducentes a propiciar la participación activa de los actores comunitarios en la gestión escolar.
En ese sentido, señalaron que los directivos no involucran al personal ni a la directiva de la comunidad educativa en las decisiones que se toman en beneficio de la institución, además, el PEIC es elaborado por la gerencia sin  llevar a cabo un diagnóstico, tanto de la institución como del entorno, el cual permita obtener una visión real de la situación en la cual se encuentra el plantel.
Al respecto, Ferrer y Martínez (2005) explican que ara llevar a la práctica en la escuela un modelo que potencie la educación inclusiva e integración es necesario que todo el personal educativo, en especial los docentes, tengan una visión y una actitud positiva acerca de la integración e inclusión, pues la escuela integradora o inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen.
Luego de concluida la presentación de los resultados es esencial realizar un análisis general de los mismos, donde se evidencia la presencia de una gestión gerencial débil, desfasada de la realidad, la cual se comporta de manera individual sin dar lugar a la participación de docentes y comunidad en la toma de decisiones ni en la planificación institucional.
Este comportamiento gerencial trae como consecuencia un alejamiento de la comunidad del proceso educativo que se lleva a cabo en la institución, coincidiendo con los resultados obtenidos por Villa (2010) quien concluyó que los gerentes deben ser efectivos, para hacer el mejor uso de los recursos disponibles en el proceso de alcanzar metas u objetivos. Igualmente, se determinó la falta de relaciones entre la gerencia educativa y la comunidad adyacente dando como resultado la falta de socialización.
























CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo se corresponde con las conclusiones obtenidas luego de culminado el proceso investigativo, así como las recomendaciones surgidas de dicho proceso.

5.1 Conclusiones

Del análisis del proceso investigativo dirigido a analizar la gestión gerencial del director en la integración escuela comunidad en Educación Primaria en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia, se concluye:
-   La gestión gerencial no presta suficiente atención al control y dirección de los problemas que regularmente se presentan tanto en la comunidad como en la escuela, pues la falta de comunicación e interacción entre los actores involucrados en el sentir educativo se refleja en la apatía existente entre los protagonista de este sistema.
El ejercicio de la gerencia implica tomar decisiones en un proceso que tiene lugar en la esfera mental de una persona o personas a quienes corresponde ejercer la dirección, pero así mismo, otras actividades como la información, el control, la forma de manifestación y transmisión de la decisión, pues los centros educativos que, con mayor éxito, enfrentan los desafíos de los cambios futuros son aquellos con gerentes capaces de delegar responsabilidades a los demás miembros de la empresa educativa.
- Se conocieron los elementos que conforman la Gestión Gerencial del director en  las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia, determinándose la presencia de debilidades en que la gestión gerencial que se lleva a cabo en esas organizaciones escolares se ubica dentro de un enfoque clásico en el cual los directores toman todas las decisiones conduciéndose como jefes.
Esta afirmación se basa en los resultados obtenidos por la escala , en los cuales se evidencia que los directivos de las instituciones seleccionadas  cumplen medianamente con los elementos de la gestión gerencial pues, en opinión de los docentes algunas veces llevan a cabo las funciones gerenciales de manera adecuada al nombrar coordinaciones con funciones específicas durante el año escolar y considerar en algunas ocasiones las opiniones de los docentes al momento de tomar decisiones, sin embargo, los miembros de la comunidad educativa manifestaron que nunca se desempeñan de acuerdo con estos elementos.
- Al identificar la integración escuela  comunidad que se produce en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia, se concluyó que  ésta nunca se produce, por cuanto los directivos no ejecutan acciones conducentes a propiciar la participación activa de los actores comunitarios en la gestión escolar, por cuanto no involucran al personal ni a la directiva de la comunidad educativa en las decisiones que se toman en beneficio de la institución.
 Además, el PEIC es elaborado por la gerencia sin  llevar a cabo un diagnóstico, tanto de la institución como del entorno, el cual permita obtener una visión real de la situación en la cual se encuentra el plantel. Tampoco han implementado en los planteles la Escuela de Padres donde se brinde a éstos herramientas para contribuir en el proceso educativo de sus representados.

5.2 Recomendaciones

Al culminar el proceso investigativo, los resultados  obtenidos posibilitaron la formulación de las siguientes recomendaciones:
- Ejercer una gestión gerencial capaz de comprender de forma holística e integral la función educativa, donde la responsabilidad compromete no sólo al personal del plantel, sino a la comunidad a quienes corresponde garantizar a los educandos la satisfacción de sus necesidades básicas.
- Asumir la responsabilidad de una organización compleja, capaz de aprender satisfaciendo necesidades, expectativas y demandas de la ciudadanía, asumiendo una voluntad de servicio constante, involucrando a la comunidad y apoyándose en ella.
- Organizar espacios de participación que permita a los miembros de la comunidad conformar equipos que intervengan en la vida del centro educativo, no solamente en la implementación de acciones, sino tomen parte activa en las decisiones dirigidas a solucionar problemas de la institución.
- Entender el centro educativo como un todo, relacionado con el medio externo, asumiendo roles que le permitan encauzar la escuela hacia el logro de una verdadera integración escuela-comunidad.
- Implementar procesos integrales de gestión gerencial que articulen las múltiples instancias de la vida escolar dentro de un enfoque global dirigido al logro de las metas en concordancia con las exigencias de la sociedad actual.
- Ofrecer a la comunidad razones para que actúe convencida de que con ello se logrará la razón de ser de la institución: que los estudiantes aprendan y ello les sirva para la vida.
- Liderar los procesos de elaboración o revisión del PEIC y su plan escolar anual con la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, promoviendo un clima de cooperación impulsando una toma de decisiones de carácter consultivo y participativo.
- Busca mecanismos y estrategias para que los miembros de la comunidad educativa se comprometan con la evaluación de los procesos pedagógicos y de gestión de forma que los resultados obtenidos contribuyan a impulsar planes escolares encaminados a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes.












BIBLIOGRAFÍA

Alburgue, A. (2009) Gerencia participativa de los directores y estrategias para la integración escuela-comunidad. Trabajo de Grado.
Arenas, Y.  (2010) Gestión gerencial y conflictos organizacionales en instituciones educativas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme
Arratia, L. (2006) Gestión Organizacional. Santiago: Universidad Católica de Chile
Ávila Y.  (2010) Gestión gerencial y manejo de conflictos en organizaciones educativas. Trabajo de Grado.
Balestrini, M. (2009) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Editorial Consultores Asociados.
Bateman, T. y Snell, S. (2004) Administración: una ventaja competitiva. México: Mc Graw Hill
Borjas, B. (2003) Gestión Educativa. Caracas: Editorial Fe y Alegría.   
Briones, R. (2004) Liderazgo efectivo en las organizaciones. Bogotá: Norma.
Calero, M. (2008) Gerencia y el Arte de Administrar. Lima: Abedul.
Camargo, S. (2005) Participación de la familia en el proceso escolar. Mimeo. Universidad Cecilio Acosta. Maracaibo
Caminero, J. (2012) Competencias de la Dirección Escolar para una Gestión de Calidad. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Valladolid. España
Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Gráfica González
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Caracas.
Corredor (2005) Gerencia Estratégica. Bogotá: Norma        
De Fleur (2005) Comunicación persuasiva. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Durán, L; Velarde, S. y Muñoz, F. (2004) Escuela de Padres. Madrid; Eunsa
Ferrer y Martínez (2005) Integración escuela-comunidad. Bogotá: Ecoe
Gámez, M. (2007) Gerencia Estratégica. Bogotá: Norma
Hellriegel, D. y Slocum, J. (2005) Comportamiento Organizacional. México: Thomson
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Herrera, L. (2006) La Orientación Educativa y Vocacional. México: Patria
Jones, G. y George, J. (2006) Administración contemporánea. México: Editorial Mc Graw Hill.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2006) Administración. Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.
Landeau, R. (2007) Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa.
Mahon (2004) La descentralización de la educación y mejor democracia. Bogotá: Editorial Ecoe.
Martín, F. (2007) Gestión de Instituciones para gestionar cualquier tipo de organización. Madrid: Mc Graw Hill
Mejía (2003) Escuela de Padres. Mimeo. Maracaibo: Secretaría Regional de Educación del Estado Zulia
Méndez, W. (2006) Gerencia en el Siglo XXI. Madrid: Muralla
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currículo Nacional Bolivariano. Caracas. Autor
Mintzberg (2005)  La comunicación. Aula abierta. España: Barcelona Editores.
Molero, M. (2010) Gestión gerencial del director y acompañamiento pedagógico en instituciones educativas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Morales, J. (2006) Participación Directa de Padres de Familia. México: Plaza y Valdés.
Moriña, F. (2004) Integración e Inclusividad. México: Trillas
Mouton, L. (2006) Comportamiento Organizacional. México: Thomson
Munch, G. y García, M. (2008) Fundamentos de Administración. México: Prided
Ogliastri, P. (2005) Administración. Madrid: Anaya
Otano (2004) La comunidad va a la escuela. Bogotá: Editorial Magisterio
Palella, S. y Martins, F. (2009) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial UPEL. Caracas
Programa AME (2012) Formación de Competencias Básicas Directivas para la Gestión de Centros Educativos. Caracas: Fundación Cisneros
Robbins, S. (2008) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.
Robbins y Coulter (2008) Administración. México. Editorial Prentice Hall.
Robbins y De Cenzo (2008) Administración. México. Editorial Prentice Hall
Rodríguez (2008) Decisiones gerenciales efectivas. Fundamentos para la solución de problemas administrativos en las organizaciones escolares. México.  Editorial Trillas.
Sabino, C. (2004) El Proceso de Investigación. Caracas.: Panapo.
Sánchez, Y. (2009) Comunicación gerencial e integración escuela-comunidad en unidades educativas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Sander, D. (2003) Gestión Escolar. Madrid: Síntesis
Senlle (2008) Calidad y Liderazgo. Barcelona, España: Gestión 2000.
Serna, H. (2009) Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editores.
Stoner y Freeman (2008) Administración. México: Editorial Prentice Hall.
Terry (2007) Principios de Administración. México:CECSA
Universidad Santa María (2012) Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor
Uzcátegui y Quiva (2005) Vocación docente-escuela-familia. Hacia un encuentro transformador. Caracas: Departamento de educación de la Conferencia Episcopal Venezolana
Villa, Y. (2010) Gerencia efectiva e integración escuela-comunidad en educación básica primaria. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo





















A N E X O S




















 A N E X O  A
ESCALA APLICADA A DOCENTES Y MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL









INSTRUCCIONES

Ciudadano (a):

A continuación se le incluyen una serie de preguntas, conformadas por cuatro alternativas de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), (AV), (N), para la realización de la investigación que se ejecuta como requisito parcial para la presentación del Trabajo de Grado: GESTION GERENCIAL DEL DIRECTOR Y LA INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA DEL COMPLEJO EDUCATIVO RURAL ESTADAL Nº 02-003, el cual tiene como  propósito Analizar la gestión gerencial del director en la integración escuela comunidad en Educación Primaria en las instituciones educativas pertenecientes al Complejo  Educativo Rural Estadal Nº 02-003 ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia .Se agradece de antemano, dar respuestas sinceras y objetivas a cada uno de los ítems planteados. Los datos suministrados por Ud, son de vital importancia y utilidad para la investigadora, tienen un carácter estrictamente confidencial, por lo tanto, no es necesario escribir su nombre.

Gracias por su colaboración







ESCALA APLICADA A DOCENTES Y MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL
ANEXO A
Variable: Gestión Gerencial del director en Educación Primaria
Dimensión: Elementos de la Gestión Gerencial
Indicador: Funciones Gerenciales
En la institución:
S
CS
AV
N
01
Se formulan objetivos al inicio del año escolar




02
Existen coordinaciones con funciones específicas




03
La dirección considera las opiniones del personal al tomar decisiones





Indicador: Habilidades Gerenciales




04
La dirección conforma equipos de trabajo




05
La dirección se comunica de manera adecuada con el personal




06
La dirección demuestra empatía con la comunidad





Variable: Integración Escuela y Comunidad
Dimensión: Factores
Indicador: Toma de Decisiones




07
La dirección selecciona la acción más adecuada para resolver un problema particular




08
La dirección toma acciones correctivas ante un problema ya ocurrido




09
Las decisiones se toman para contemplar contingencias futuras





Indicador: Competencia Ciudadana




10
Promueve acciones para la construcción de ciudadanía desde la institución




11
Promueve diálogos constructivos con la participación de la comunidad para buscar soluciones a los problemas




12
Propicia la participación de la comunidad en la toma de decisiones que afecten a la institución





Dimensión: Mecanismos
Indicador PEIC




13
Realiza el Proyecto Educativo Integral Comunitario en la Institución (P.E.I.C.)




14
Incluye en el PEIC acciones conducentes a la búsqueda de bienestar social




15
Incluye en el PEIC acciones que promuevan la transformación social de la comunidad





Indicador: Escuela de Padres




16
Está conformada la escuela de padres




17
Ofrece a los padres/representantes la oportunidades de expresar sus experiencias




18
Fomenta el aprendizaje en grupo a través de la escuela de padres



































A N E X O  B
GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO









GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
JUICIO DE EXPERTO
ANEXO B
Criterio: Validez de Contenido por medio de la Claridad y Congruencia de cada línea.
Instrucciones: En las columnas Claridad y Congruencia indique con una “C” si considera correcta, o una “I” si considera incorrecta, la relación de cada aspecto con el ítem en función de la variable correspondiente; si lo cree conveniente adiciones sus observaciones.


Variables
Dimensión
Indicador
Ítem
Contenido
Observaciones
Claridad
Congruencia
Gestión Gerencial del director en Educación Primaria
Elementos de la Gestión Gerencial
Funciones Gerenciales
1
2
3



Habilidades Gerenciales
4
5
6



Factores que integran Escuela y Comunidad
Factores
Toma de Decisiones

7
8
9



Competencia Ciudadana
10
11
12



Mecanismos de Integración
Mecanismos
PEIC
13
14
15



Escuela de Padres
16
17
18




Datos de Identificación del Experto:
Nombre y Apellido: ___________________
C.I.: ________________________________                   
Profesión: ___________________________                           ___________________
                                                                                Firma





















A N E X O  C
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD










CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD
ANEXO C

Reliability Coefficients
N of Cases = 15                                                         N of Items = 18
Alpha = , 9216















Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo de tesis documental

HERMENÉUTICA II