REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR A LA COMUNIDAD EN LA ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS CON MATERIALES RECICLABLES

 

 

 

 

 

PARTICIPANTE:

María Lara

C.I.:

 

 

 

Mene Grande, agosto de 2022

 

 

 

RECONOCIMIENTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE GENERAL

 

Pág.

RECONOCIMIENTOS……………………………………………………………………

II

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...

III

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………

IV

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………

V

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………

VI

RESUMEN…………………………………………………………………………….....

VII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..

1

MOMENTO 1. REFEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO……………………….

6

MOMENTO 2. SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA……

11

MOMENTO 3. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO…………

36

MOMENTO 4. REFLEXIÓN……………………………………………………………

41

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………

45

ANEXOS………………………………………………………………………………….

49

A-1 EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES………………………………………

50

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE DE TABLAS

 

Tabla

Pág.

 

 

1 Plan de acción………………………………………………………………………..

40

 

 

2 Cronograma de actividades………………………………………………………….

41

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE DE FIGURAS

 

Figura

Pág.

 

 

1 Mapa del Municipio Baralt…………………………………………………………

8

 

 

2 Mapa de la Parroquia Pueblo Nuevo………………………………………………

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR A LA COMUNIDAD EN LA ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS CON MATERIALES RECICLABLES

 

Autora: María Lara

Tutor:

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general implementar estrategias para integrar a la comunidad en la elaboración de recursos didácticos con materiales reciclables en el Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia, sustentándose en referentes como  Alfaro (2018), Goldschmied (2014), Lafont (2013),  entre otros, así como en el Currículo Nacional Bolivariano de Educación Inicial (2007). Los sujetos de transformación fueron los padres, madres y  representantes del Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. El estudio se ubicó en un enfoque cualitativo, implementando una investigación acción participativa. Los resultados permitieron señalar que cuando el Centro convoca a las familias dándoles la oportunidad de participar a cada uno de sus miembros, se desencadena un proceso, el cual tendrá consecuencias buscadas, accidentales y hasta imprevisibles, debido a que la participación es un proceso donde se propicia el protagonismo responsable en la tarea de educar de estudiantes, docentes, madres, padres, representantes y comunidad en general. Se recomienda aplicar estrategias de integración que propicien entre otras cosas: lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de esta con el entorno; c) promover una mayor participación, compromiso, desarrollo individual y colectivo; d) despertar el sentido de pertenencia para que los miembros de la comunidad se comprometan en el logro de los objetivos de la organización, esenciales para consolidar la calidad educativa.

 

Palabras clave: Estrategias, Integración de la comunidad, Recursos didácticos, Reciclaje, Educación Inicial

 


 

INTRODUCCIÓN

 

Venezuela en las últimas décadas ha experimentado numerosos cambios en las diferentes áreas del quehacer nacional e internacional, siendo los más evidentes los acaecidos en materia educativa, entre ellos: mayor inclusión social de personas, así como sectores sociales desfavorecidos, incremento del número de servicios o instituciones educativas para todos los niveles y modalidades, búsqueda de calidad/pertinencia social de los procesos educativos bajo la concepción humanista de una educación cuyo centro de interés es el desarrollo humano, entre otros.

Estos cambios que se generan en el marco de políticas públicas educativas, marcan, orientan las actuaciones de todos los agentes involucrados: profesores, docentes en función directiva, familia y comunidad organizada. En consecuencia, en el panorama educativo venezolano han emergido inéditos escenarios alternativos, los cuales intentan asumir, transformar, adecuar los procesos educativos, así como los sociales, según la realidad contextual, las exigencias normativas, además de las condiciones personales/profesionales de los/as docentes.

En función del encargo social que se le otorga, la educación venezolana, según sugiere Cantón (2010), se está incorporando a las megatendencias, entre las cuales destacan: a)  tendencia a la autonomía de los centros; b)  oferta de una enseñanza de calidad para cada persona;  c) cruce entre la educación formal y la no formal; d)  orientación hacia aprendizajes considerados básicos e instrumentales, como el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita, la resolución de situaciones problemáticas; e)  amplio nivel de conexiones intracurriculares e interdisciplinarias; f) mayor implicación de la comunidad local en lo educativo.

Todo lo anterior apunta hacia el fortalecimiento de la calidad educativa, la cual se percibe como aquella que ofrece a la/el niña/o un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente formado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio, estrategias didácticas adecuadas, promoción del desarrollo sostenible, entre otros. Este último aspecto es verdaderamente importante desde el punto de vista educativo donde el reto es colaborar en la formación de ciudadanos (as), comunidades conscientes de la situación actual del medio, así como la relación del hombre/mujer con él, construyendo un mundo democrático, humanitario, justo, sostenible desde la escuela, en donde los valores, procesos generados estén en coherencia con las finalidades últimas ambientales y educativas.

Es indispensable proteger el ambiente y la educación es el principal instrumento para lograrlo pues sólo a través de ella pueden formarse hombres y mujeres capaces de velar por la dignidad de los seres humanos, exigir, movilizarse por sus derechos, la paz, democracia, defensa del ambiente. El desarrollo sostenible es una propiedad emergente del cambio de época para superar la vulnerabilidad como condición de riesgo e incertidumbre frente a los desafíos del desarrollismo social, humano desde la dimensión individual hasta la colectiva, donde se satisfacen las necesidades de la población local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de poblados de otras regiones, es decir, se mejora la calidad de vida.

Pero esto solo se logra si desde la Educación Inicial se crea una conciencia conservacionista en las/los niñas/os mediante una adecuada Educación Ambiental donde se resalte el valor del reciclaje de envases y materiales reutilizables, para ofrecerles una educación capaz de responder a las cambiantes necesidades y a las demandas planteadas tanto por personas como grupos sociales, iniciando desde una edad temprana.

La  formación de una conciencia conservacionista en Educación Inicial debe ser un proceso de construcción y transformación que se desarrolla paulatinamente a partir de las acciones realizadas con los/las estudiantes, partiendo de una realidad concreta sobre la cual experimentar. Es allí donde se vuelven relevantes la elaboración de recursos didácticos con materiales reutilizables, pues estos no solo posibilitan la construcción de saberes y el desarrollo de capacidades en los/as niños/as sino que crean una conciencia conservacionista en ellos/as, fomentando un sistema de valores donde se asume el ambiente como proceso holístico, un todo dinámico en el cual se encuentran inmersas/os, logrando con ello la formación de conductas correctas hacia el entorno.

De allí que se plantee la necesidad de elaborar recursos didácticos reutilizando materiales reciclables, como plástico, cartón, madera, papel que no revisten peligro para los/as niños/as y pueden convertirse en diversos recursos, dándoles un tratamiento ambiental, al usar el entorno como recurso educativo, lo cual promueve a la vez, la integración de la familia en el proceso educativo, toda vez que estos se involucran en la consecución de los materiales, por cuanto no solo representa un ahorro económico sino que les permite deshacerse de estos materiales que tienen en sus hogares dándoles un segundo uso.

Esto implica además dar cumplimiento al Artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el cual se plantea un modelo de desarrollo sustentable que busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y considera la localización de la comunidad en un espacio determinado. Se añade además, como criterio, un desarrollo centrado en el ser humano, como protagonista colectivo que participa activamente en la formulación ejecución y control de políticas públicas dentro de un esquema que profundiza el modelo de democracia participativa, interpretado en el Currículo Nacional Bolivariano (2007) como el fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y sustentable.

De esa manera, se perciben los recursos didácticos como como herramientas de soporte para el/la docente, sobre todo en Educación Inicial, y su eficacia está comprobada pues son auxiliares que motivan la clase, incitan la creatividad constituyendo un elemento esencial para el desarrollo de la jornada diaria. Es importante tener presente que el/la docente considere qué tipo de aprendizaje desea lograr al momento de elegir el recurso, pues ellos ofrecen varias alternativas, tales como: guiar los aprendizajes, ejercitar habilidades, mantener el interés, proporcionar simulaciones, ofrecer entornos para la expresión y creación.

Por lo antes expuesto, se desarrolla el presente trabajo de investigación el cual plantea como objetivo general Implementar estrategias para integrar a la comunidad en la elaboración de recursos didácticos con materiales reciclables en el Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. El estudio se ubica bajo la Línea de Investigación Currículo, abordando el tema Práctica Pedagógica en la Educación Inicial, para ello se consideró el paradigma cualitativo a través de la investigación acción participativa, con base en la sistematización de experiencias acerca de la integración de la comunidad para la elaboración de recursos didácticos con materiales reciclables en el Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia, planteándose un informe conformado de la siguiente manera:

Momento I. donde se realiza una reflexión inicial sobre el contexto, describiéndolo, ofrece una localización geográfica, la direccionalidad del proceso investigativo y tareas de investigación, además de los momentos metodológicos. Momento II, contiene la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados con las realidades a investigar, de la cual emerge el desarrollo posterior de la acción transformadora.

En el Momento III. Se presenta la propuesta transformadora y su aplicación, en donde se describe el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos  y/o instrumentos. Además, presenta una síntesis del registro de sistematización de los resultados de la acción transformadora, así como implicaciones del trabajo para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos. Finalmente, el Momento IV, muestra la Reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, también contiene lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y sus aportes. Finalmente, se muestran las recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos

 


MOMENTO 1

 

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

 

Actualmente, la sociedad mundial vive una época de profundos cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos y como consecuencia, nuevos intereses, necesidades, potencialidades aparecen en los/as niños/as de este nuevo siglo. Los avances de las Neurociencias y la Psicología Cognitiva han puesto en evidencia que los/as niños/as pueden aprender más de lo que se creía.

En la infancia se comienza a construir los cimientos que serán la base para su desarrollo personal y social. Las condiciones en que viven y actúan, influyen en la personalidad de cada pequeño. Por esa razón desde el primer ciclo de la educación inicial tienen una gran necesidad de explorar el espacio, ejercitar el movimiento de su cuerpo y conocer los objetos que hay a su alrededor. Al respecto, González (2015) señala que es indiscutible cuidar y mantener el espacio, así como los materiales a los que tienen acceso los/as niños/as, los cuales van formando parte de su mundo, evitando posibles peligros y adecuando los objetos a sus necesidades.

Ante estos nuevos retos la Educación Inicial en todo el mundo se aboca, apoyada por diferentes ciencias que le son afines, a una revisión y reconceptualización de muchos de sus fundamentos y postulados, con el fin de formar a las generaciones jóvenes de manera más acorde con nuestro tiempo. Su reconocimiento se debe, entre otros factores a su impacto positivo en la equidad y en el desarrollo; a la divulgación de investigaciones sobre el desarrollo del cerebro, que privilegia una estimulación adecuada desde la cuna e incluso antes: a la difusión de indicadores sobre calidad de vida; la gradual aceptación de los derechos del niño y a los cambios en la organización familiar, así como la mayor participación de la mujer en el trabajo.

Cabe señalar que es la educación inicial el servicio educativo que se brinda a niños/as menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas, afectivas, lo cual permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como a desarrollar su autonomía creatividad, actitudes necesarias para su desarrollo personal y social.

Además, la educación inicial se basa en una relación interactiva e integrada entre la familia y sus hijos/as; por lo tanto, debe existir una relación estrecha en donde exista la confianza entre ambos, así como el interés del padre y la madre por la prosperidad de su hijo/a. Es allí donde la educación inicial retoma y se vincula con las prácticas de cuidado que se dan en la familia, por ello, el trabajo y la participación de los padres se convierte en un proceso clave para desarrollar las medidas de intervención formativa de los/as infantes.

La familia es el ámbito natural de desarrollo de los menores, tal como recoge la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989); en ese sentido, el grupo familiar, entendido como sistema en el que todos los miembros interactúan y se influyen recíprocamente, pasa a lo largo de su desarrollo por diversos momentos o ciclos evolutivos con características específicas, previsibles unas, otras entrevistas. Por esa razón, la familia debe tener suficiente capacidad de adaptación que le permita continuar desarrollando adecuadamente las funciones que le son inherentes, por lo cual es necesario conocer los diversos aspectos generados en el desarrollo familiar y reflexionar sobre la propia dinámica del grupo.

Está demostrada la importancia de la promoción del desarrollo de la salud integral en los primeros años de vida. Las capacidades físicas, sociales y psicológicas con las que el/la niño/a nace son extraordinarias, pero si no se estimulan, en lugar de desarrollarse, se atrofian. Es por ello que surge en Venezuela la Educación Inicial Bolivariana la cual persigue como propósito la formación integral de los/as niños/as en cuanto a habilidades, destrezas, actitudes, valores basados en la identidad local, regional, nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades, el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

Pero, para que los/as niños/as se desarrollen como adultos/as creativos/as y aptos/as para abordar con éxito los problemas de las sociedades en que les toca vivir, es indispensable la participación de la familia en la producción y provisión de una variedad de recursos de bajo costo, tales como: materiales ilustrados, lecturas, láminas relacionadas con la salud, la recreación, el ambiente, además de los referidos a la atención pedagógica de niños/as.

En ese sentido, la integración de los padres al centro de educación inicial, debe ser una valiosa herramienta mediante la cual se puedan alcanzar los objetivos pedagógicos, así como el reforzamiento mutuo del proceso de socialización, aprendizajes, vivencias y valores. De acuerdo con lo establecido en las leyes venezolanas, muy pocas familias procuran mantener el carácter natural de educar a sus hijos; las causas son muy diversas, entre las que se puede mencionar: desintegración familiar, trabajo de ambos padres, desempleo, fatiga, ignorancia o apatía sobre el compromiso real de los padres.

Sin embargo, no siempre se produce la vinculación de la familia en el proceso educativo. En tal sentido, Rivero (2017) considera: “la ausencia de padres y representantes en la gestión pedagógica de los centros de educación inicial es cada vez más notoria, lo que constituye un elemento sumamente negativo para el proceso educativo” (p.5).

En atención a lo planteado, la presente investigación se desarrolló en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. El Municipio Baralt se encuentra ubicado en la parte Este del estado Zulia concretamente en el extremo Sur de la Costa Oriental del Lago. Su capital es San Timoteo, la cual está ubicada a orillas del Lago. Limita por el Norte con el municipio Valmore Rodríguez; por el Este con el estado Lara; por el Sur con el estado Trujillo y por el Oeste con el Lago de Maracaibo. Posee un área de 2.816 km2, que representa el 5,59% de la superficie del estado.

La ubicación astronómica  lo enmarca dentro de dos paralelos, uno al Norte, otro al Sur. Al Norte el punto más extremo lo constituye el nacimiento del río Machango en un punto de coordenadas Latitud Norte 10° 21’. Al Sur, el punto más extremo lo constituye el Caño Carillo, en un punto de coordenadas Latitud Norte 9°36’.

De igual forma, el municipio Baralt presenta dos puntos extremos al Este - Oeste por donde pasan los meridianos. Al Este lo constituye la divisoria de aguas de la Serranía del Paují y Tirajara en un punto de coordenadas Longitud Oeste 70° 34’. El extremo más oeste del municipio está en las costas del Lago de Maracaibo, sitio denominado Ciénaga El Coquito, punto de coordenadas Longitud Oeste 71°06’. Al municipio lo conforman seis parroquias: San Timoteo, capital San Timoteo; Libertador, capital Mene Grande; Pueblo Nuevo, capital Pueblo Nuevo; Marcelino Briceño, capital El Tigre; General Urdaneta, capital Ceuta y Manuel Guanipa Matos, capital El Venado.

Figura 1. Mapa del Municipio Baralt. Fuente Wikipedia (2021)

 

La población del Municipio Baralt (según proyecciones del I.N.E. para el año 2009) es de 91.573 habitantes, distribuidos en 6 parroquias. Esto representa el 2,44 % de la población total del estado Zulia. La densidad poblacional es de 41,4 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente. En relación a la Parroquia Pueblo Nuevo, esta se encuentra ubicada entre la parroquia Manuel Guanipa Matos y el Municipio Valmore Rodríguez al norte, el estado Trujillo al este, las parroquias San Timoteo y Libertador al sur y la parroquia y San Timoteo al oeste.

Figura 2. Mapa de la Parroquia Pueblo Nuevo. Fuente Wikipedia (2021)

En la Parroquia Pueblo Nuevo, se ubica el Centro de Educación Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, Códigos: DEA OD21722302, Administrativo 233881,    CENAE 012302060010 ubicado en la calle Francisco de Miranda, Sector Helímenas Fonseca 5ta etapa, el cual cuenta con una matrícula total de 294 niños y niñas, atendiendo las etapas de maternal y preescolar. Su personal está conformado por una directora, una secretaria, seis coordinadores, 28 docentes, 12 obreros, cuatro madres cocineras de la patria en donde el diagnóstico evidenció lo siguiente:

Debilidades:

a) Personal docente con formación académica en el nivel de Educación Primaria

b) Carencia de recursos didácticos para promover el desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas.

c) Escaso involucramiento de los padres, madres y/o adultos responsables en el proceso educativo de los niños y niñas, limitando su participación a llevar y buscar a sus hijos e hijas a la institución.

d)  Padres y madres no poseen información acerca de los objetivos que persigue la Educación Inicial ni de la importancia de esta.

e) Ausencia de recursos didácticos en las diferentes salas.

f) Falta de compromiso por parte de los miembros de las diferentes organizaciones conformadas en la institución, evidenciado en la escasa asistencia a las reuniones pautadas, reflejando debilidad en cuanto al involucramiento con el centro.

Oportunidades:

a) Apoyo de las autoridades educativas municipales.

b) Disposición al cambio del personal de la institución.

Fortalezas:

a) Presencia del Programa de Alimentación Escolar.

b) Presencia de comercios en el sector dispuestos a proporcionar material reciclable a la institución.

Amenazas:

a) Delincuencia en los sectores vecinos.

b) Difícil acceso a la institución por ausencia de transporte público que limita la asistencia de los padres y madres que habitan más alejados del centro.

Todo lo antes mencionado, así como las debilidades encontradas, lleva a plantear la necesidad de implementar estrategias para integrar a la comunidad en la elaboración de recursos didácticos con materiales reciclables en el Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, con el propósito de dotar los espacios de las salas con recursos didácticos elaborados con materiales de bajo costo, así como promover la integración de la comunidad a la institución.

Por lo anteriormente planteado, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán las estrategias para integrar a la comunidad en la elaboración de recursos didácticos con materiales reciclables en el Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando?, de la cual se deriva el objetivo general de la investigación:

Implementar estrategias para integrar a la comunidad en la elaboración de recursos didácticos con materiales reciclables en el Centro Inicial Simoncito Evencio Soto Ocando, ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. El estudio se ubica bajo la Línea de Investigación Currículo, abordando el tema Práctica Pedagógica en la Educación Inicial.

En relación con las tareas de investigación, las mismas se ubican en cuatro Momentos: Momento I. donde se realiza una reflexión inicial sobre el contexto, describiéndolo, ofrece una localización geográfica, la direccionalidad del proceso investigativo y tareas de investigación, además de los momentos metodológicos. Momento II, contiene la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados con las realidades a investigar, de la cual emerge el desarrollo posterior de la acción transformadora.

En el Momento III. Se presenta la propuesta transformadora y su aplicación, en donde se describe el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos  y/o instrumentos. Además, presenta una síntesis del registro de sistematización de los resultados de la acción transformadora, así como implicaciones del trabajo para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos. Finalmente, el Momento IV, muestra la Reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, también contiene lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y sus aportes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 2

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

En este segundo momento se presentan los referentes teóricos, didácticos, pedagógicos, prácticos y jurídicos que fundamentan la presente investigación.

Referentes teóricos

Educación Inicial

Según la Guía Pedagógica-Didáctica Etapa Preescolar (2012) la Educación Inicial es el nivel del Subsistema de Educación Básica que brinda atención educativa a niñas y niños entre 0 y 6 años de edad, con la participación activa de la familia y de la comunidad. Se conciben como sujetos de derecho, seres sociales, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias, que aprenden en un proceso constructivo e integrando lo afectivo con lo lúdico, a fin de garantizar su desarrollo integral.

Como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009), comprende dos etapas:

Maternal: referida a la atención integral de niñas y niños desde los 0 meses hasta cumplir los tres años de edad.

Preescolar: que ofrece el proceso educativo desde los tres años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Primaria.

Los objetivos de la Educación Inicial son:

a) Promover el desarrollo pleno de las potencialidades para formar niñas y niños:

·           Sanas/os, participativas/os, creativas/os, espontáneas/os.

·           Capaces de pensar por sí mismas/os, con identidad para participar en actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones; resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad.

·           Con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y venezolana

·           Que respetan la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.

·           Con una conciencia ambientalista y conservacionista en un espacio de convivencia para el desarrollo de la salud integral.

b) Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita a las/os niñas/os, a través del juego y la afectividad el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje, la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, así como el reconocimiento y uso de las tecnologías de acuerdo con su contexto y su cultura.

c) Brindar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial de niñas/os en situación de riesgo y/o con diversidad funcional.

d) Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar su calidad de vida.

Referentes Filosóficos

La Educación Inicial está centrada en el aprendizaje de la/el niña/o basándose en el aprendizaje social pues los procesos de atención, retención, reproducción motriz, reforzamiento deben ser diseñados acordes a las características de ellas/os. En ese sentido, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de desarrollarse cuando muestra interés por aprender; este proceso se sustenta en los cuatro pilares de la educación, que propone Delors (1996): aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a convivir juntos, para participar y cooperar con los otros en todas las actividades humanas;  por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Integrar los cuatro tipos de aprendizajes en el proceso educativo conlleva a la consecución de un aprendizaje significativo en los/as estudiantes.

De allí que se considere una educación holística, la cual según Acosta (2012) significa la manera como se desarrolla una educación con sentido unitario, no fragmentado. Por un lado, el sentido integral tiene que ver con el desarrollo de un proceso educativo que tome en cuenta todas las dimensiones educativas de los niños, jóvenes, adultos.  Estas dimensiones han sido agrupadas en el ser, saber, hacer, decidir. La dimensión del ser implica la educación en valores socio-comunitarios,  dimensión del saber el nivel de los conocimientos; la dimensión del hacer la realización de lo aprendido y la dimensión del decidir, la voluntad comunitaria dirigida hacia la transformación.

El enfoque en su aspecto integral enfatiza que la educación no puede darse solamente de un modo cognitivo (conocimientos), sino que es necesario articular complementariamente el nivel de los valores, del hacer lo aprendido y del decidir con sentido. El enfoque holístico, por su parte, hace referencia a que la educación no debe solamente concentrarse en el desarrollo integral de las dimensiones educativas de los estudiantes, sino también debe plantear otro nivel más amplio de la educación en la convivencia o armonía con la Madre tierra, la espiritualidad y el cosmos, es decir, con la totalidad de la realidad de la que el ser humano es sólo una parte.

Además, la Educación Inicial se considera una educación popular la cual según Rodríguez (1975) da cuenta de la necesidad de una educación transformadora cuyos códigos sean pertinentes con la edificación de una sociedad construida desde una lógica distinta a la de la sociedad colonial advirtiendo además sobre la necesidad de construir un nuevo modo de vivir que no emule la lógica de la explotación del hombre y de la naturaleza, por ende anticapitalista.

En ese sentido, la educación popular posee un profundo sentido humanista, erigiéndose como un proyecto transformador, donde se articula su sustento teórico y de acción en la ruptura de la lógica del orden opresor colonialista, abriendo un compás para el proceso emancipatorio del pueblo, cuyo propósito es la formación del republicano, entendiendo la tarea del/la docente consustanciada con estas aspiraciones, enseñando a la gente a vivir, lo cual significa participar en el gobierno, así como la sociedad.

De igual forma, la educación popular implica transformar el hacer, valorando todo lo que el pueblo hace vinculado con la producción y el trabajo, no se limita a enseñar a todos sino proporciona los medios, así como el conocimiento para hacer uso de ellos de manera eficiente. Por esa razón, no es neutral, sin sentido político, sino, sustenta un modelo de sociedad con una columna vertebral en lo económico, modos de producción, organización de la cultura y el gobierno.

Referentes Sociológicos

La socialización es el proceso en que el/la niño/a responde a las leyes impuestas por la sociedad, por medio de conductas que le permiten la aceptación. Este proceso es transparente, ya que en ellos se define la primera formación. Un/a niño/a cumple con este proceso cuando está inmerso/a en las relaciones que establece con las personas que lo rodean, por esta razón los niños llegan a formarse socialmente cuando se les implica en experiencias que ellos/as toman como las adecuadas. Al respecto, Goldschmied (2014) señala: “El entorno en que los niños pequeños se desenvuelven, es un factor determinante que los conduce a su socialización” (p.25).

Los pasos que los/as niños/as irán dando hacia la socialización, dependerán en gran medida de que puedan contar o no, con materiales o medios para accionarse. Uno de los medios más factibles para llevar a cabo este proceso son los juegos, que siendo de su agrado le ofrece la convivencia grupal. Los Centros de educación inicial, propician encuentros sociales en los que se aprende a respetar a los demás.

Para los/as niños/as pequeños/as, los saberes sociales sobre los papeles que van adquiriendo, disponen de un rango que le confiere derechos y aprendizajes, respetar ciertas reglas de la vida familiar, entre otros. El rango pone en juego las relaciones de los/as niños/as con los/as demás. Según Oleron (2018) “el papel del niño a temprana edad, es determinante por su forma de actuar y por la relación que se confiere con los otros (padres, madres, otros adultos, otros niños), pero su conducta se pone  de manifiesto por la forma en la que se le involucra” (p.172)

Referentes Pedagógicos

La Educación Inicial se identifica con el paradigma constructivista sostenido por Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotsky, fundamentándose en la teoría que sostiene que el/la niño/a construye su propio conocimiento, en base a los conocimientos previos, por medio de la interacción con el medio circundante. Según Gutiérrez (2018) el papel de la docente es proporcionar guías, mediaciones para  el/la niño/a, para que con su esfuerzo, asuma control de los diversos propósitos y la enseñanza es buena cuando despierta y atrae a la vida funciones que están en la zona de desarrollo próximo.

En el nivel preescolar el aprendizaje debe ser constructivista, a su medida para que el/la niño/a vaya descubriendo y construyendo su propio conocimiento. Para Piaget y sus discípulos el aprendizaje es una construcción del sujeto a medida que organiza la información que proviene del medio cuando interacciona con él, que tiene su origen en la acción conducida con base en una organización mental previa, la cual está constituida por estructuras y las estructuras por esquemas debidamente relacionados. La estructura cognitiva determina la capacidad mental de la persona, quien activamente participa en su proceso de aprendizaje mientras que el docente trata de crear un contexto favorable para el aprendizaje.

Piaget afirma que no todas las estructuras están presentes en todos los niveles de desarrollo intelectual del individuo sino que se van construyendo progresivamente, dependientes de las posibilidades operativas de los sujetos. Así, distingue Piaget 3 períodos psicoevolutivos: Período sensorio-motriz (el niño organiza su universo desarrollando los esquemas del espacio, tiempo, objeto permanente y de la causalidad), período de la inteligencia representativa (formado por dos sub períodos: preoperatorio y operaciones concretas), período de las operaciones formales (el sujeto no se limita a organizar datos sino que se extiende hacia lo posible y lo hipotético).

Por su parte, Vygotsky analiza las relaciones entre el individuo y su entorno a través de cuatro niveles: el nivel ontogenético (transformaciones del pensamiento, la conducta como consecuencia de la evolución personal), el nivel de desarrollo filogenético (relativo a la herencia genética de la especie humana), el nivel sociocultural (referido a la evolución de la cultura en la vida del individuo), el nivel de desarrollo microgenético.

El  enfoque constructivista enfoca la enseñanza en lograr el desarrollo del pensamiento de los/as estudiantes, por medio del cual realizan operaciones mentales internas, cuyo propósito es pensar, resolver, decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales.  Por tanto, es una concepción de la enseñanza  aprendizaje, que sin prescribir una metodología específica, hace énfasis en la construcción activa por los estudiantes de significados y conocimientos sobre los contenidos programáticos, caracterizándose, según Torres (2019), porque:

- Prefiere la percepción globalizada, dirigiendo la observación hacia la base natural del objeto, sin aislarlo ni desarraigarlo de sus relaciones orgánicas con el mundo que lo rodea.

- La organización del conocimiento no se presenta de lo simple a lo complejo, o de la parte al todo, sino que el todo siempre está presente desde el inicio de la enseñanza, aunque deba avanzarse para la comprensión a otros niveles de profundidad. Considera la información con sentido necesaria desde el principio para lograr aprendizajes significativos.

- La comprensión en el aprendizaje significativo es imprescindible, no se autorizan, por tanto, fases de enseñanza memorística, o de ejercitación mecánica de movimientos o de fórmulas.

- El aprendizaje significativo requiere confirmación, retroalimentación que permita corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate, la discusión con los compañeros; pero sobre todo, ensayando, probando en la experiencia, cada hipótesis.

- La evaluación del aprendizaje significativo no se diferencia de la retroalimentación permanente del proceso de conocimiento del/la estudiante, desde el cual empieza a cuestionarse su saber previo. Para la investigadora, el enfoque constructivista otorga al docente la función de guía, orientador, así como de ayuda pedagógica, por ello:

- Reconoce la existencia de esquemas o marcos conceptuales o de referencia que posee el estudiante, con los cuales se enfrenta al proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Entiende, acepta la relevancia de la integración de los aspectos afectivos y cognitivos. Por ello, parte de los intereses, motivaciones del estudiante.

- Considera la formación de conceptos en interacción con el ambiente, por cuanto en su actividad se relaciona con los objetos del aprendizaje y de la cultura, acompañado por otros siendo capaz de transformarlos, reestructurando sus conocimientos o construyendo otros nuevos.

Esta construcción del conocimiento, acotan Amarista y Navarro (2016) es una función de ayuda de acuerdo con las necesidades del/la niño/a, pues los individuos forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden, mediante la existencia de procesos activos. Estos procesos, señalan los autores, están jerárquicamente articulados en los distintos niveles de organización que se caracterizan como propios de estadios evolutivos diferenciados, los cuales dependen de dos aspectos fundamentales:

- De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad/tarea a resolver.

- De la actividad interna o externa que el estudiante realice al respecto.

Visto de esa forma, según el enfoque constructivista, el/la niño/a alcanza y elabora nuevos conocimientos logrados previamente, por medio de la relación establecida con sus experiencias personales, esta actividad puede ser realizada por descubrimiento o al asumir una postura receptiva. En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino la construcción del estudiante con los esquemas que ya posee, dependiendo de dos aspectos básicos: (a) la representación inicial realizada por el/la niño/a sobre la nueva información; (b) la actividad externa o interna desarrollada al respecto.

Asimismo, se fundamenta en la Teoría del aprendizaje significativo, la cual según Ausubel (1968) (citado por Gómez, 2016) propone cuatro clases de aprendizaje; por recepción,  descubrimiento, repetitivo, significativo. En el aprendizaje por recepción, plantea Hanesian (2016), el/la niño/a recibe los contenidos a  aprender en su forma final, acabada; no necesita realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los mismos de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea requerido.

Por otro lado, acota el autor mencionado, el aprendizaje por descubrimiento, implica una tarea distinta para el estudiante; en este caso el contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser descubierto por él. Esta reorganización, debe realizarse antes de poder asimilarlo; éste no reordena el material adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir las relaciones, leyes o conceptos asimilados posteriormente.

De esa manera, se puede afirmar que, el aprendizaje significativo, se distingue por dos características, la primera es que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos del/la niño/a, y la segunda es la adaptación por él una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los contenidos  asimilados.

El aprendizaje repetitivo se produce cuando los contenidos de la tarea son arbitrarios (pares asociados, números, entre otros.), cuando el/la niño/a carece de los conocimientos necesarios para que los contenidos resulten significativos, o si adopta la actitud de asimilarlos al pie de la letra y de modo arbitrario. En virtud de lo anterior, Good (2014), señala que el aprendizaje significativo, pone su empeño en la eliminación de ser posible, de los aprendizajes repetitivos o memorísticos tan característicos de la enseñanza tradicional.

Así mismo, el autor antes mencionado, considera como principal fuente de conocimientos el aprendizaje significativo por percepción. El aprendizaje por descubrimiento y, en general, los métodos de éste tienen una importancia real en la escuela, especialmente durante la etapa preescolar y los primeros años de escolaridad, así como para establecer los primeros conceptos de una disciplina en todas las edades, y para evaluar la comprensión alcanzada mediante el aprendizaje significativo.

Referentes Didácticos

La educación inicial concibe el rol del educador como mediador de experiencias de aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos: (a) el pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje; (b) el sociocultural, cuando su acción se proyecta a la familia y a la comunidad. El docente debe generar retos e interrogantes que motiven a los/as niños/as a experimentar y tratar de buscar soluciones. Estas interrogantes y retos, deben estar adecuados a la edad, nivel, grupo que tenga el/la docente durante su año académico.

Al respecto, Alfaro (2018) señala que el proceso enseñanza aprendizaje se constituye fundamentalmente a partir de la doble acción entre el/la docente, quien  debe crear situaciones de aprendizaje favorables, promotores del desarrollo pleno de sus potencialidades y la construcción de saberes, facilitando, orientando, guiando, motivando, apoyando al/la niño/a para lograr su formación continua, donde éste por su parte debe actuar, pensar con libertad, participar, colaborar, desarrollar plenamente sus potencialidades.

Asimismo, Flores (2017) señala que la didáctica es el componente más operativo al conjunto de métodos, técnicas que permiten mediar los aprendizajes con eficacia. Por esta razón, el profesor debe estar en capacidad de aplicar coherentemente las estrategias instruccionales dentro del modelo pedagógico propuesto. En tal sentido, la aplicación de la didáctica es lo que permite al/la docente de Educación Inicial, brindar una enseñanza más eficiente, ajustada a la naturaleza, a las posibilidades del educando, es decir, se refiere al conjunto de técnicas destinadas a dirigir la enseñanza, mediante principios, procedimientos aplicables a todos los espacios de aprendizaje.

Para ello, es indispensable la mediación del/la docente la cual está representada por la actividad, intervención, recurso o material didáctico, el cual facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje: asimismo, su carácter es relacional, está formada por herramientas culturales de diversos grados de materialidad histórica y cultural, con el propósito de lograr a través de la interacción, el dominio en la estructuración cognitiva, el desarrollo de las funciones socio-psicológicas superiores del individuo; la mediación pedagógica está apoyada por lo social, cultural, comunicacional, la semiótica, lógica,  tecnológica al modificar el comportamiento del sujeto y del ambiente.

Desde esa perspectiva, Díaz y Hernández (2013) señalan que el acto de enseñar no consiste sólo en proporcionar información, sino en ayudar a aprender, por lo cual el profesor como mediador de aprendizaje debe tener conocimiento de cómo aprenden sus estudiantes para organizar su praxis en relación a la planificación de los contenidos, el desarrollo de conocimientos según su estilo de aprendizaje, conocer sus motivos de estímulo o desaliento, hábitos de trabajo, actitudes, valores expresados frente al estudio de cada objetivo planteado.

Asimismo, manifiestan los autores, la función central del/la docente es organizar, orientar y motivar la actividad mental constructivista de sus estudiantes, a quienes proporcionan una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Pero, para que el ajuste de la ayuda pedagógica sea efectivo, es necesario, según Onrubia (2015), tomar en cuenta el conocimiento de base de los/las estudiantes provocando retos abordables cuestionadores, modificadores del mismo, sin olvidar las metas de la actividad docente para incrementar la competencia, comprensión, actuación autónoma de los estudiantes.

Cabe destacar que en las instituciones de educación  inicial  no se puede proporcionar el mismo tipo de ayuda pedagógica, ni aplicar una intervención homogénea con todos los/las estudiantes, porque una misma intervención del/la docente puede servir de ayuda en algunos casos y en otros no, dependiendo de la disposición presentada por cada uno de ellos/as.

 

Referentes Prácticos

Como referentes prácticos se puede mencionar el trabajo desarrollado por Martínez (2020) denominado La Educación Inicial en Venezuela y su fundamentación en la Psicología, la cual centra su análisis de la Educación Inicial en Venezuela y su fundamentación en la psicología, a partir de la experiencia de los adultos que rodean el mundo escolar de los niños y niñas de las Salas de Educación Inicial de la Unidad Educativa María Solusalas de Valera, estado Trujillo.

La apuesta se centra principalmente en los fundamentos teóricos de las prácticas y de la vida cotidiana. Es un análisis interpretativo guía, por lo que metodológicamente estuvo guiada por un enfoque reflexivo de observación participante. El propósito fue mostrar cómo la transformación de prácticas sociales, trae consigo nuevos dominios y objetos de conocimiento, así como nuevos discursos, nuevas prácticas y, por ende, nuevas subjetividades. El aporte de este trabajo, es que muestra como la Educación Inicial posibilita que la/el niña/o vaya adquiriendo las bases para su formación y desarrollo como el/la republicano/a que la patria necesita.

Asimismo, se seleccionó el estudio de Montero (2020) titulado Desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de la utilización adecuada de recursos didácticos en Educación Inicial, cuyo propósito fue generar una aproximación teórica que fundamentara el desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de la utilización adecuada de recursos didácticos en Educación Inicial en la Escuela Bolivariana Giraluna ubicada en la parroquia Motatán, estado Trujillo. Abordó la metodología cualitativa con la aplicación del método fenomenológico que permitió el análisis e interpretación del fenómeno en todas sus dimensiones.

 Los informantes claves se seleccionaron siguiendo los criterios establecidos en este tipo de investigación; los cuales fueron 5 docentes correspondientes a la escuela antes mencionada, con disposición a colaborar en el estudio. Se utilizaron como instrumentos la entrevista en profundidad, grabaciones, fotografías, el diario de campo; que permitieron mediante el uso de técnicas como la observación participativa, realizar un análisis de las unidades de estudio. Las consideraciones finales señalan que para los informantes el desarrollo del pensamiento lógico matemático requiere estrategias docentes específicas, utilizando diferentes materiales didácticos, pues consideran que estos despiertan en las niñas y niños no solo la curiosidad sino que los/as estimulan a adquirir las nociones de seriación, tamaño, entre otros.

Este estudio es un referente para esta investigación, por cuando señala la relevancia del uso de recursos didácticos adecuados para el nivel de Educación Inicial, señalando su utilidad en la adquisición de las diferentes nociones lógico-matemáticas que le servirán para el desarrollo del pensamiento lógico, elemento fundamental para estudios posteriores.

De igual modo, se seleccionó la investigación de Piñero (2020) titulada Recursos didácticos para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de Educación Inicial de  la Unidad Educativa Mercedes Díaz. La investigación tuvo como propósito generar explicaciones teóricas que fundamentaran los recursos didácticos para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Mercedes Díaz de Valera, estado Trujillo. Para su desarrollo se asumió el enfoque cualitativo a través del método fenomenológico sustentado en la hermenéutica que permitió la comprensión de los fenómenos en sus variadas manifestaciones. Como informantes claves se seleccionaron seis docentes de la institución mencionada. Para el desarrollo del estudio se utilizaron como instrumentos una entrevista no estructurada, grabaciones de audio, que permitieron estudiar en profundidad las unidades de análisis.

Los hallazgos señalaron que el significado otorgado por los informantes a los recursos didácticos está lejos de ser el adecuado, por cuanto restan importancia a su valor didáctico, pues muestran desconocimiento sobre su aplicación en el aula, para desarrollar la psicomotricidad; evidenciándose en las dificultades que presentan las/os niñas/os para adquirir los conceptos de lateralidad, espacialidad, sobre todo lo relacionado con motricidad fina.

Los aportes de esta investigación se refieren a la importancia que tiene una adecuada formación docente en el nivel de Educación Inicial, pues los/as docentes deben poseer los conocimientos necesarios para utilizar los recursos y estrategias didácticas más adecuadas para el desarrollo integral de las/os niñas/os, fundamentalmente en lo que se relaciona con la psicomotricidad, lo cual les permitirá desenvolverse a lo largo de su vida.

Además, se consideró el estudio de Trasven (2020) titulado Uso de los recursos didácticos para desarrollar una conciencia conservacionista en los niños y niñas de Educación Inicial. La investigación tuvo como objetivo proponer el uso de los recursos didácticos para desarrollar una conciencia conservacionista en los niños y niñas de Educación Inicial de la parroquia Cacique Mara, municipio Maracaibo, estado Zulia. Para su desarrollo se asumió el enfoque cuantitativo a través de una investigación proyectiva, nivel descriptivo con diseño de campo, no experimental, transeccional.

De tal manera se consideró como población 33 docentes de aula de las instituciones  antes mencionadas. Para el diagnóstico del estudio se utilizó como instrumento un cuestionario con cinco alternativas de respuesta y 11 ítems. Los resultados permitieron realizar el diagnóstico previo para elaborar el planteamiento del problema; posteriormente se aplicó una encuesta tipo cuestionario con escala Likert y 51 ítems, validado por expertos y confiabilizado mediante el coeficiente Alfa de Cronbach arrojando 1 como cociente indicando alta confiabilidad.

Los resultados señalaron debilidades en los docentes relacionadas con el conocimiento sobre el uso de los recursos didácticos elaborados con materiales reutilizables, así como su aplicación en clase para desarrollar en los educandos una conciencia conservacionista a través de su elaboración en el aula, sirviendo de insumos para la elaboración de la propuesta. Los aportes de este estudio se basan en la elaboración de una propuesta en la cual se muestra cómo pueden elaborarse recursos didácticos con materiales reutilizables, sirviendo de insumos para la presente investigación.

 

 

Referentes Jurídicos

La Educación Inicial se basa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) artículos 75, 78,102, 103, 107, 108, 111 y 121, la Ley Orgánica de Educación (2009) y en la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000), Plan de la Patria 2013-2019, además se vincula con los tratados internacionales relacionados con la atención del niño de 0 a 6 años suscritos por Venezuela.

Según el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece: “…El Estado con la participación de las familias y la sociedad promoverán el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley”. De acuerdo con este artículo, es fundamental la participación de las familias y la sociedad en la educación de los niños y niñas aun cuando esto se produzca en espacios informales.

Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 14 establece que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continúa e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos…; en tal sentido la educación física permite cumplir con el deber de brindar una educación integral, donde el Juego es una estrategia que permite estimular el interés dando un carácter lúdico y de aprendizaje con la interacción con los demás, acordar y cumplir normas. De igual modo en el Artículo 15 señala:

La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines, entre otros los siguientes:

a) Formar ciudadano/as a partir del enfoque geo-histórico con conciencia de nacionalidad, soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales, particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos/as la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

b) Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad, la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2000) establece en su Artículo 63 el derecho al descanso, deporte y juego “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego…

  Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

Asimismo, el Plan de la Patria 2013-2019 (2012) en su Gran Objetivo Histórico II señala: “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”.

Proyecto Simoncito

El proyecto Simoncito es un modelo de atención del niño y la niña de 0 a 6 años integrador, se incluye dentro de las políticas de atención del/la niño/a de 0 a 6 años, que actualmente se desarrolla en Venezuela. Combina estrategias de atención convencional y no convencional cuyo objetivo es promover su desarrollo integral desde la gestación hasta los 6 años de edad, incorporando la participación activa de la familia y la comunidad, administrándose en espacios adecuados para la atención infantil, en la etapa maternal de 0 a 3 años y etapa preescolar de 4 a 6 años. Tiene las siguientes características:

a) Atiende a niños y niñas en la fase maternal en edades comprendidas entre 0 a 3 años y en la fase preescolar atiende a los/as niños/as a partir de los 3 años hasta los 6 años, esta fase prepara al/la niño/a para su ingreso al 1er grado de Educación Primaria.

b) Ofrece atención a las madres embarazadas a través de orientaciones en salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo del/la niño/a antes de nacer.

c) Articula estrategias convencionales y no convencionales para la atención infantil.

d) Promueve y participa en una red solidaria para la atención integral infantil donde participan activamente la familia y la comunidad.

e) Desarrolla sus actividades en un horario de 8 horas; la rutina diaria se organiza en períodos de tiempo específicos y flexibles para que los/as niños/as participen de una variedad de experiencias que permiten el apoyo del aprendizaje.

f) Cuenta con una estructura física adecuada a las características de la población que atiende y a las orientaciones curriculares para la fase maternal y para la fase preescolar, incluye patio o parque infantil, espacios para la preparación de alimentos, para la alimentación e higiene, baños, asistencia médica, área administrativa y de descanso.

g) Cada centro tiene un/a director/a, subdirector/a docentes para atender tanto estrategias convencionales como no convencionales, es decir atiende fuera de la institución a niños/as (0 a 6 años), también cuenta con auxiliares docentes.

Estrategias de Integración

Una estrategia es un programa general trazada para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar su misión. Su adecuada aplicación conlleva a los directivos a profundizar en su logro, así como a una proyección del éxito de los mismos. Asimismo, Guerra (2016) considera las estrategias como el conjunto de acciones o guías para orientar al individuo sobre lo que debe hacer y conseguir de acuerdo, tanto a las metas como los objetivos planteados por la institución, basándose en la ejecución, control, trabajo en equipo, integrando e interactuando con el personal, así como la comunidad a fin de lograr los objetivos propuestos.

Para  Esté (2009) la integración se define como “un principio cohesionador que vincula a los diferentes miembros (directivos, docentes, estudiantes, padres y representantes, comunidades locales, entre otros) para lograr los objetivos institucionales” (p.56). Igualmente, Blake y Mouton (2012) señalan que las estrategias de integración puede ayudar a resolver problemas, al mismo tiempo puede ser un antídoto poderoso contra la complacencia, despertar sentido de pertenencia, exhortar a las personas que se comprometan a obtener los objetivos de la organización, tan esenciales para lograr la excelencia, promover la creatividad,  la innovación y ampliar la flexibilidad de los directores para solucionar problemas.

Al analizar la opinión de los autores citados, se infiere que la estrategia de integración determina la pertinencia de las instituciones permitiendo a los individuos desarrollar su potencial y ponerlos a trabajar en forma más creativa. En tal sentido, la integración de los padres/representantes a la escuela determina un proceso continuo, sistemático de análisis, discusión para seleccionar una dirección, la cual guie el cambio situacional hacia acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de los oponentes.

Por su parte, Sallenave (2011) sostiene que la integración es “el arte de reunir a todos los factores del manejo de la organización en busca de la competitividad” (p.144). Esos factores son las estrategias, la organización y la cultura. Por ello, las estrategias son necesarias para saber dónde va la organización y cómo lograrlo.

Se acostumbra expresar la estrategia en función de la visión, misión y valores de la institución como componentes de la cultura. Así mismo, es necesario el factor organización para llevar a cabo las estrategias eficientes, pues ella representa por último, el factor cultura es necesario para dinamizar la organización, así como animar el recurso humano.

Integración escuela – comunidad

Este concepto representa un proceso continuo de vinculación,  participación activa de la escuela, familia, comunidad en el  análisis,  solución  de problemas educativos y  comunitarios,  siendo  los actores que  deben  participar en todo el proceso educativo, desde el diagnóstico de las necesidades reales tanto  de la escuelas  como de la  comunidad, hasta  la  búsqueda de  soluciones a los problemas que afectan a la  institución.

En relación a la integración escuela-comunidad, Ramírez (2013) señala que la articulación es una herramienta eficiente a través de la cual la escuela mejora su trabajo pedagógico y consolide la formación de un ciudadano apto para la vida, así como el pleno ejercicio social.  En ese sentido, la escuela actual presenta una oferta educativa de calidad convirtiéndose en centros educativos integrados a la dinámica local, regional, nacional, desarrollan conductas éticas, capacidades intelectuales, además de productivas en la formación del talento humano.

Sin embargo, no puede existir escuela sin la integración de la comunidad, por esa razón, del progreso o avance de la última, depende la funcionalidad de la primera. La comunidad así entendida es el orden concreto, real desde donde provienen abstractos conceptuales de la vida social. Es también en términos muy generales, un conjunto de individuos que comparten de manera armónica un sentido, porque tienen una historia, un ámbito, un conflicto social común, el cual es explícito, además ha sido incorporado al patrimonio perceptible de ellos.

Sin duda, la familia tiene una responsabilidad prioritaria e irrenunciable en la crianza y educación de sus hijos. Por ello, una de las funciones que debe desarrollar la escuela es la de trabajar a favor de la vinculación tanto de ella como de la comunidad en el proceso educativo. En tal sentido, las relaciones definitorias de la integración, son a juicio de Prado (2013), la participación, la cooperación, donde los miembros del colectivo escolar busquen la solidaridad de todas las voluntades en el logro del objetivo común, pero, para ello es necesario fortalecer el rol de los padres/representantes como facilitadores del aprendizaje de valores en sus representados.

Integrar la escuela y la comunidad, específicamente a los padres, involucra un proceso de participación recíproca donde cada una de las partes, cada uno de los miembros pueda brindar, recibir algo que en definidas cuentas redunde en el beneficio de todos. Según Pérez (2013), la vinculación escuela comunidad requiere de una serie de acuerdos establecidos entre la institución escolar - la comunidad, con el fin de realizar trabajos en conjunto en la planificación, ejecución, evaluación de los programas o proyectos a desarrollarse en la escuela - la comunidad local.

Según el Proyecto Educativo Nacional (1999) la  integración de cada instituto con la comunidad, el vecindario que la circunda, las industrias, artesanías, centros de producción cultural es fundamental para que ella sea percibida y querida como algo de esa misma comunidad, donde los procesos de retroalimentación comunidad-escuela se conviertan en una manera de ser institucionalmente. Por lo tanto, la escuela pierde su carácter extraño y a ella se incorporan las huellas de una comunidad que se gesta permanentemente.

La necesaria cohesión de la sociedad venezolana, más específicamente, de sus comunidades debe considerarse propósito primordial de la acción educativa formal y no formal. Por tanto, es cosa inseparable de la construcción del país, en la educación formal este propósito toma forma bajo la denominación de vinculación escuela- comunidad. En consecuencia, esta integración es importante porque genera comunicación, participación y  cooperación de los actores  involucrados en la práctica escolar, la  cual está arraigada en su contexto social, lo que permite  el apoyo  permanente en la  lucha  mancomunada para mejorar la  calidad  del proceso  educativo, de la  comunidad y  contribuir  al  desarrollo  integral del/la niño/a.

Por lo tanto, en la educación se ha hecho necesaria la participación de la familia en los proyectos llevados en los espacios escolares, siendo los pilares para ser el apoyo en las transformaciones sociales  exigidas  por la sociedad. Es por ello, que Lafont (2013), expresa que el rol de la comunidad se convierte en un factor valioso, activo, pues como agente socializador tiene una influencia y una responsabilidad que rebasan el ingreso del estudiante a la escuela. Por supuesto, para que se produzca esta integración escuela-familia-comunidad, es ineludible compartir, usar el conocimiento, de manera tal que, sus miembros se unan en un esfuerzo para cambiar el modo en que esa institución responde a los desafíos y cambios que actualmente se vive en la sociedad.

Estrategias de integración escuela-comunidad

En las directrices aprobadas y trazadas en las Cumbres de los países iberoamericanos, las declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) a través de la Oficina Regional de la Educación de los países de América Latina y el Caribe (OREALC) en el 2007, se enfatiza en destacar los nuevos roles de los sistemas educativos, cómo la escuela debe ampliar sus vínculos con la comunidad, la necesidad de que los estudiantes se formen como ciudadanos más plenos, preparados para el diálogo y se desarrollen en ellos valores propios de una comunidad democrática, equitativa, justa.

Por tanto, a la escuela no le basta con ser eficiente, debe además ser eficaz. Ambas categorías son necesarias, complementarias, pero hoy además se necesita manejar criterios de calidad, para que la escuela responda a las necesidades que satisfagan a su comunidad educativa, estando a tono con los criterios de pertinencia. Dentro de este contexto, Lombera (2011) señala que el modelo curricular bolivariano busca generar un cambio en la sociedad, a partir del cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos, corresponsables de su actuar en comunidad, libres de pensamiento y acción, capaces de generar nuevas soluciones a los conflictos y problemas sociales.

Asimismo, Esté (2009) señala que la integración de la escuela con el entorno se produce mediante principios cohesionados que vinculan a los diferentes actores educativos para lograr los objetivos organizacionales y comunitarios. Por tanto, es la máxima expresión de una educación democrática, participativa en donde todos los miembros se relacionan como iguales, en una relación de beneficio mutuo.

Dentro de las estrategias de integración escuela-comunidad, puede mencionarse la educación comunitaria, la cual según Gómez (2016) es una estrategia educativa de promoción del trabajo comunitario con sustento en un modelo pedagógico, facilitando vías y mecanismos desde lo endógeno, los cuales propician su efectividad; es decir, se trata de aplicar la pedagogía comunitaria para incidir en la participación ciudadana.

Es necesario acotar que diversos autores en el ámbito internacional como Quintana (2009) y Nogueira (2011), han expuesto criterios acerca del papel desempeñado por las relaciones comunitarias en la educación, para quienes el trabajo comunitario es un campo de la educación comunitaria, una técnica de acción social, así como un proceso fundamentalmente de tipo educativo. Además, el campo de acción e intervención de la educación comunitaria debe situarse además dentro de los servicios sociales comunitarios de ámbito local, quienes desde su privilegiada situación, constituyen un marco de referencia indispensable para activar el desarrollo de una acción comunitaria participativa.

En ese sentido, la educación comunitaria, está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos, sino un cambio en la estructura educativa. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar a una natural comunitaria, salir de una enseñanza/evaluación individuales, a una valoración comunitaria orientada a permitir la expresión las capacidades naturales, salir de la teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría, de una que alienta el espíritu de competencia, para vivir bien en plenitud. Existen estrategias que pueden ser implementadas para promover la integración escuela comunidad.

Participación: Gil (2018) plantea “el estímulo de los padres es un importante factor de tener en cuenta en la potenciación de las actitudes positivas. La actitud de los padres es ejemplo a los hijos” (p.127) La participación de los miembros de la comunidad educativa debe realizarse con gran estímulo para que provoque en las personas el deseo  de involucrarse en las actividades planificadas. Sin participación no puede existir el aporte de los miembros integrantes de la escuela-familia-comunidad, estos también son responsables del cumplimiento de las metas de la organización, más aún, tienen competencia en la buena educación y formación de sus hijos.

Conformación de equipos: para conformar equipos donde se involucre a los miembros de la comunidad, se debe: generar un entorno de apoyo en su beneficio, alentándolos a pensar como equipo, ofrecer tiempo para reunirse, mostrar confianza en su capacidad de realización; enseñar a todos los participantes los roles de sus compañeros; orientarlos hacia su tarea general; ofrecer retribuciones en forma de reconocimientos según el desempeño de tareas de cada uno.

Delegación de funciones: es una habilidad utilizada por para propiciar, tanto en los compañeros como en la comunidad, la motivación, valoración de sí mismo, es la oportunidad de las personas de integrarse al contexto en el cual trabaja, sentirse útil, así como saberse tomado en cuenta elevando su autoestima. De acuerdo con Koontz y Weihrich (2019) la delegación se define como “una disposición a darle una oportunidad a las ideas de otras personas” (p.195).

Recursos Didácticos

Los recursos didácticos son los medios o materiales de apoyo que utiliza el/la docente para mediar los contenidos de aprendizajes significativos nuevos o de refuerzo mediante la construcción del conocimiento por los propios estudiantes. Son herramientas de soporte tanto para el/la docente como para el/la estudiante. Teniendo en cuenta que constituyen apoyos al proceso enseñanza-aprendizaje, estos pueden ser seleccionados o confeccionados, y su empleo debe estar en relación a como se suministran, la pedagogía aplicada.

Según Morales (2012) se entiende por recurso didáctico al conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además facilitan la actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido.

En ese sentido, Montessori recomendaba que los materiales sean cuidadosamente diseñados, atractivos, sencillos, del tamaño del/la niño/a, con su propio control de error, deben progresar de lo sencillo a lo complejo, de lo complejo a lo abstracto y estar confeccionados para que el/la niño/a encuentre en ellos solo una dificultad por solucionar y no muchas.  Por ello, el docente de educación inicial debe utilizar recursos didácticos activos, funcionales que generen aprendizajes significativos, innovadores, creativos, constructivos, desde los/as propios/as estudiantes mediante aprendizaje colectivos, de interacción entre compañeros/as.

En educación inicial, para garantizar mayores niveles de significación de la enseñanza, se debe propiciar la incorporación de recursos didácticos diversos que posibiliten a los/as niños/as vivenciar experiencias educativas en un clima altamente estimulante y retador de sus múltiples capacidades. En ese sentido, los recursos se conciben como parte inherente al proceso educativo global. Son fundamentales para el trabajo basado en el desarrollo de las actividades diarias, cuyo propósito e intencionalidad es contribuir al adecuado desarrollo del/la niño/a en todas sus dimensiones.

Desde esa perspectiva, los recursos didácticos elaborados con recursos del medio son objetos concretos seleccionados y construidos en correspondencia con las tareas docentes,  para propiciar el proceso de aprendizaje. Los mismos juegan un papel relevante en los procesos de mediación y construcción de conocimientos. Cabe señalar que el docente debe aprovechar los recursos que encuentra en su comunidad, donde cuentan con una gama diversa de posibilidades, dado que en el entorno donde se educa, existe inmensidad de recursos variados de los que puede disponer.

Los recursos inciden en el proceso de aprendizaje cuando son utilizados con frecuencia; por esa razón, los/as niños/as deben verlos, manipularlos, usarlos con la orientación adecuada de la docente, pues a través de esa constante exploración y contacto con el entorno, viven experiencias de gran valor en su medio circundante, que les proporcionan no solo nuevas informaciones, sino valores, actitudes y diferentes posibilidades de hacer. Para ello se deben tomar en cuenta algunas sugerencias:

a) Aprovechar los recursos que ofrecen los diferentes contextos sociales, culturales y geográficos del país, para la realización de actividades, así como para la confección de diversos recursos.

b) El recurso elaborado con materiales del medio debe posibilitar que el/la niño/a realice una serie de combinaciones, que le divierta y favorezca su desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo.

c) Responder a las tareas concretas del proceso educativo.

d) Corresponder con la edad del/la niño/a ajustándose a su nivel de desarrollo evolutivo-

e) Reflejar claramente sus propiedades y cualidades, por ejemplo: colores vivos, formas agradables.

f) Ser resistentes, para garantizar su durabilidad.

g) Ser cómodos de transportar y guardar.

h) No ofrecer peligro.

i) Posibilitar su uso, tanto en actividades individuales como grupales.

Reciclaje

El tema de reciclar tiene gran soporte en las instituciones educativas en la adquisición de una actitud de cuidado y protección, comprometida con el entorno y de la cual forma parte. Según Ruiz (2008) el reciclaje es un proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser incorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea este el mismo en que fue generado u otro diferente. Es el estado final de un material que ha sufrido el proceso de

reciclaje.

El reciclaje de materiales sólidos es un conjunto de procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de incorporación como materia prima para la elaboración de nuevos productos. Carreras (2019) señala que un residuo es cualquier material que resulta de un proceso de fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, cuando su  propietario lo destina al abandono.

Su manejo integral y sustentable combina flujos de residuos, métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan beneficios ambientales, optimización económica y aceptación social en un sistema de manejo práctico para cualquier región. Esto se puede lograr combinado opciones de manejo que incluyen esfuerzos de rehuso y reciclaje. En general los residuos sólidos comprenden todos aquellos que provienen de actividades animales y humanas, que son desechados como inútiles o superfluos.

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a los/as niños/as como seres humanos, sujetos de derecho, que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlos/as hasta la adolescencia y la adultez. Por esa razón, corresponde a los centros desempeñar un papel fundamental en el proceso de reciclar, de allí que, desde pequeños/as debe inculcarse en el/la niño/a las primeras ideas sobre el reciclaje y la conservación ambiental.

Para Toro, Rey y Camacho (2013) el manejo de residuos sólidos es el conjunto de actividades que tienen como principio agrupar determinados componentes o elementos de ellos para ser manejados en forma especial, durante la recolección, transporte y destino final ya sea reaprovechamiento (material reciclable) o disposición final (material inservible) según corresponda, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible o basura, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos así como la reducción del uso de espacios en los rellenos sanitarios, botaderos y la degradación del planeta.

 

 

MOMENTO 3

 

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

 

Identificación y conceptualización del enfoque de proyecto

 

El presente proyecto se denomina  ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR A LA COMUNIDAD EN LA ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS CON MATERIALES RECICLABLES EN EL C.I.S. EVENCIO SOTO OCANDO enmarcándose en la Línea de Investigación Currículo, abordando el tema Práctica Pedagógica en la Educación Inicial.

 

Ruta metodológica

 

Finalidad: Integrar a la comunidad al centro de educación inicial a través de la elaboración de recursos didácticos con material reciclable

Propósitos: Sensibilizar a los actores sociales sobre la importancia de la integración familia-escuela-comunidad en el proceso educativo; Implementar diversas estrategias para promover la participación de la comunidad en el proceso educativo del C.I.S. Evencio Soto Ocando; Brindar a los actores sociales información sobre elaboración de recursos didácticos mediante reciclaje

Actividades: conversatorios, talleres, caminata por la comunidad.

Tareas: solicitud de permiso ante la dirección, fijación de fecha para la reunión con los padres, madres y representantes, reunión virtual, elaboración de Momentos 2 y 3, ejecución de las acciones transformadoras

Método: Para su ejecución se consideró como método la investigación acción el cual propone un proceso de reflexión cooperativa al enfocar el análisis de un conjunto de medios y fines en la práctica para transformar la realidad mediante su comprensión previa, planteando como imprescindible la consideración del contexto psicosocial e institucional, no sólo como marco de actuación, sino como factor de comportamiento e ideas.

Técnicas e instrumentos: En relación a las técnicas e instrumentos se consideraron, la observación participativa para obtener información; la cual es la más utilizada por los investigadores cualitativos; en este caso los investigadores viven con las personas o  grupos, compartiendo costumbres, particularidades y estilo de vida; para ello deben ser aceptado por las personas que investigan, quienes  deben percibido como decente, digno, generoso o pacífico.

La observación no participante está destinada al registro de datos generales, como información referente al contexto histórico y sociocultural de la comunidad, incorporando características cuantitativas (de cobertura escolar, población docente, de alumnado, condiciones de infraestructura y mobiliario), y cualitativas (diferentes acontecimientos suscitados, como reuniones, asambleas, eventos de capacitación, entre otros).

Asimismo, se utilizó el diario de campo, el cual según Bonilla y Rodríguez (2015) es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados; por tanto es  una herramienta la cual permite sistematizar las experiencias para luego analizarlas; el diario de campo permite al investigador un monitoreo permanente durante el proceso de observación; según el autor debe diseñarse desde tres puntos de vista; la descripción, la argumentación y la interpretación. Además se consideró el uso de fotografías.

Población beneficiada: 17 estudiantes: 9 niños y 8 niñas del Grupo II preescolar, 4 años sección A, del C.E.I.B Evencio Soto Ocando

 

 

 

 

 

Tabla 1. Plan de acción

Actividad 

Tareas

Lugar

Actores

Recursos

Solicitar permiso ante la dirección para la realización de la investigación

 

 

 

 

 

Realizar reunión virtual con los directivos y docentes de la institución

 

 

 

Revisión bibliográfica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejecutar los planes de acción transformadora

Entrega de oficio a la directora para solicitar  permiso para realizar la investigación

Fijar fecha de la reunión virtual

Realizar la convocatoria correspondiente a los padres y madres

Realizar reunión para plantear el propósito de la investigación y solicitar la participación de los padres, madres y representantes

 

 

Elaboración de los Momentos 2 y 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realizar acciones transformadoras: conversatorios, talleres, caminatas por la comunidad

 

 

C.E.I.B. Evencio Soto

 

 

Vía Internet

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca de la UNERMB sede Mene Grande

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vía Internet

Investigadora

Directora

 

 

 

 

 

Investigadora

Directora

Docente

 

 

 

 

 

Investigadora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigadora

Directora

Docentes

Computadora

Impresora 

 

 

 

 

 

Teléfono móvil

Computadora

 

 

 

 

 

 

Internet

Literatura de metodología

Literatura sobre Recursos didácticos

Currículo Bolivariano de Educación Inicial

Integración escuela comunidad

reciclaje

Teléfono móvil

Computadora

Teléfono móvil

 

 

 

 

 

 

 

Tabla  2. Cronograma de actividades

Acción transformadora

Fecha

Sensibilización de los actores sociales

16-11-21

Encuentro familiar

26-11-21

Taller sobre la comunicación y sus tipos vía Internet

13-01-22

Elaboración de recursos didácticos mediante reciclaje

11-02-22

 

Descripción del diseño de la propuesta, etapas y/o procesos desarrollados

La Acción Transformadora N° 1, se refirió a la Sensibilización de los actores sociales sobre la importancia de la integración familia-escuela-comunidad en el proceso educativo, el cual se llevó a cabo el día 16 de noviembre de 2021 (Anexo 1), consistente en la realización de un conversatorio vía Internet, con la finalidad de sensibilizar al colectivo institucional, directivo, secretarias, docentes, obreros, a fin de concientizarlos sobre la importancia que tiene la integración de la familia a la institución educativa, donde se establecieron espacios de lectura, reflexión y análisis, para promover actividades para la construcción del plan de acción, que servirán de marco de referencia para las acciones futuras de la institución. Al culminar la socialización, se fijó una fecha tentativa para dar inicio a las acciones transformadoras en donde se involucre a la comunidad, quedando pautada la siguiente acción para el día 26 de noviembre de 2021.

El día 26 de noviembre de 2021, se ejecutó la Acción Transformadora N° 2, dirigida a Implementar diversas estrategias para promover la participación de la comunidad en el proceso educativo del C.E.I.B. Evencio Soto Ocando, constituyendo un encuentro familiar (Anexo 2), consistente en una caminata por la comunidad en compañía de madres, padres, representantes, responsables y comunidad en general conjuntamente con niños (as) y el colectivo institucional, donde cada sección presentó consignas y pancartas referentes a la familia, al llegar a la institución se hicieron dinámicas, concursos, bailoterapias y reconocimientos a las familias, con el propósito de fortalecer lazos familiares y fomentar la integración familiar en el proceso educativo. Al finalizar la actividad, los representantes se mostraron agradecidos y complacidos por la actividad, manifestando que están dispuestos a participar en todas las actividades planificadas por la institución educativa. De igual modo, se pautó en consenso la fecha para la siguiente acción, acordándose su realización para el día 13 de enero de 2022.

El día 13 de enero de 2022, se continuaron las actividades relacionadas con el propósito: Implementar diversas estrategias para promover la participación de la comunidad en el proceso educativo del C.E.I.B. Evencio Soto Ocando; realizándose la Acción Transformadora N° 3, relacionada con la ejecución de un taller sobre la Comunicación y sus tipos vía Internet (Anexo 3) dirigido al personal de la institución: directivo, docente, administrativo, obrero iniciándose de la dinámica El Mensaje.

Seguidamente, se desarrolló el taller orientando al colectivo institucional sobre la importancia de la comunicación, sus diferentes tipos, así como mantener una comunicación eficaz, horizontal, armónica entre docente-familia, docente-representante, docente-niño(a), docente-mamá y papá, lo cual le va a permitir al docente una mayor integración y participación de la familia en el proceso educativo de sus estudiantes.

El 11 de febrero de 2022 se cumplió con la Acción Transformadora N° 4, correspondiente al propósito: Brindar a los actores sociales información sobre elaboración de recursos didácticos mediante reciclaje, en la ejecución de las actividades se orientó a los docentes, padres, madres, personal obrero, sobre los diversos recursos didácticos que pueden realizarse reutilizando envases de cartón, plástico, trozos de madera, revistas viejas, tapas de botellas, entre otros, dándole un segundo uso a estos materiales y colaborando con el cuidado del ambiente.

 

 

 

 

 

 

MOMENTO 4

 

REFLEXIÓN

 

En concordancia con lo anterior, cabe reflexionar acerca de que una de las formas de afrontar el mundo cambiante, el cual afecta el desenvolvimiento cotidiano de la educación de niños (as), es comprender la importancia de involucrar en ella a todos los actores escolares implicados, en especial las familias. Sin embargo, es esencial tener presente que el  hecho de la asistencia diaria de padres y representantes a los centros de educación inicial no siempre significa participación.

Algunas veces circulan son un objetivo claro, aunque posiblemente los guíen motivaciones personales. Otras veces se les invita con objetivos limitados: charlas, obras de teatro, actos escolares, convocatorias en las cuales su intervención es limitada. De igual manera, suele suceder que estos participan sin estar en la institución; reciben información a través de cartillas, boletines o convocatorias; se les consulta a través de encuestas, o se les visita en su domicilio.

Sin embargo, cuando el Centro convoca a las familias dándoles la oportunidad de participar a cada uno de sus miembros, se desencadena un proceso, el cual tendrá consecuencias buscadas, accidentales y hasta imprevisibles, debido a que la participación es un proceso donde se propicia el protagonismo responsable en la tarea de educar de estudiantes, docentes, madres, padres, representantes y comunidad en general.

Desde esa perspectiva, se plantea que mediante el trabajo mancomunado de los actores sociales se enriquecen los procesos de resolución de conflictos, la educación de los hijos se dignifica; la responsabilidad de todos se acrecienta y se construyen lazos sociales. Pero, es necesario considerar que cada institución tiene una forma particular de vincularse con la comunidad, construida en el tiempo y, en consecuencia, cualquier cambio realizado debe ser elaborado a partir de la dinámica ya existente, así como de los objetivos perseguidos con esa modificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

Al culminar el proceso de investigación, los resultados obtenidos permitieron formular las siguientes recomendaciones:

Se considera esencial que el Centro de Educación Inicial Bolivariano Evencio Soto propicie la participación de las familias, promoviendo la comunicación, el respeto mutuo y la colaboración, dentro de una lógica de esfuerzo compartido para alcanzar una educación de calidad para todos y todas.

Se recomienda aplicar estrategias de integración que propicien entre otras cosas: a) sustentar una sólida base de principios y valores; b) lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de esta con el entorno; c) promover una mayor participación, compromiso, desarrollo individual y colectivo; d) despertar el sentido de pertenencia para que los miembros de la comunidad se comprometan en el logro de los objetivos de la organización, esenciales para consolidar la calidad educativa.

El/la docente de Educación Inicial debe elaborar recursos didácticos considerando los diferentes materiales existentes en el entorno de los/as niños/as dándoles un segundo uso, tomando en cuenta revistas viejas, cajas de cartón, envases de plástico, pues de esa manera no solo contribuyen con la economía familiar y dotan los espacios de recursos novedosos sino que contribuyen con la conservación del medio ambiente.

Cabe señalar que los recursos didácticos constituyen un elemento esencial para la tarea docente. Por esa razón, los/as docentes al momento de su elaboración debe considerar si se adaptan al contexto en donde se desarrolla la jornada, si se adecúan a las áreas de aprendizaje y al nivel cognoscitivo y etario de los niños y niñas que atiende.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Acosta, M.  (2012) Modelo educativo para el siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica

 

·         Alfaro, M. (2018) Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Fondo Editorial UPEL

 

·         Amarista, N. y Navarro, R. (2016) Psicología del aprendizaje. Madrid (España): Narcea

 

·         Blake, M. y Mouton, P. (2012) El nuevo grid. México: Mc Graw Hill

 

·         Bonilla, E. y Rodríguez, F. (2015) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá (Colombia): Norma

 

·         Carreras, R. (2019) Tecnología energética y medio ambiente.  Canadá: Universidad Politécnica

 

·         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 538.860 (Extraordinario). Caracas

 

·         Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. París: UNESCO

 

·         Díaz, F. y Hernández, R. (2013) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Madrid: Mc Graw Hill

 

·         Esté, A. (2009) La Escuela Inclusiva. Bogotá (Colombia): Magisterio

 

·         Flores, F. (2017) Las competencias que los profesores de Educación Básica movilizan en su desempeño profesional docente. Bogotá (Colombia): Magisterio

 

·         Gil, N. (2018) Orientación educativa. Caracas: Universidad Nacional Abierta

 

·         Goldschmied, A. (2014) Manual de Educación Infantil. Buenos Aires (Argentina): Homosapiens

 

·         Gómez, J. (2016) Psicología educativa. Madrid (España): Eunsa

 

·         Gómez, R. (2016) Educación comunitaria. Madrid (España): Siglo XXI

 

·         González, R. (2015) Formación inicial del profesorado. Madrid (España): Muralla

 

·         Good, F. (2014) Psicología educativa. Madrid (España): Popular

 

·         Guerra, A. (2016) Principios y competencias del líder. México: Trillas

 

·         Guía Pedagógica- Didáctica Etapa Preescolar (2012) Colección Bicentenario. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación

 

·         Gutiérrez, F. (2018) Supervisión escolar. Buenos Aires (Argentina): Paidós

 

·         Hanesian,  L. (2016) Manual de Psicología. Madrid (España): Horsori

 

·         Koontz, H. y Weihrich, H. (2019) Elementos de la administración. México: Mc Graw Hill

 

·         Lafont, A. (2013) La integración escuela / comunidad en la escuela primaria. Bogotá (Colombia): Ecoe

 

·         Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Nº 5.929 (Extraordinario). Caracas

 

·         Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000) Gaceta Oficial Nº 5859. Caracas

 

·         Lombera, R. (2011) Educación popular y democratización de las estructuras políticas y de los espacios públicos. Caracas: La Piragua

 

·         Martínez, N. (2020) La Educación Inicial en Venezuela y su fundamentación en la Psicología. Trabajo de Grado no publicado. Psicología Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

 

·         Montero, R. (2020) Desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de la utilización adecuada de recursos didácticos en Educación Inicial. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio. Estado Táchira

 

·         Morales, P. (2012) Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio

 

·         Nogueira, L. (2011) La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: descripción de un modelo. Madrid (España): Eunsa

 

·         Oficina Regional de la Educación de los países de América Latina y el Caribe (2007) Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO

 

·         Oleron, S. (2018) Psicología del Desarrollo. Madrid (España): Planeta

 

·         Onrubia, S. (2015) Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid (España): Narcea

 

·         Organización de las Naciones Unidas (1989) Convención de los Derechos del Niño. Madrid (España): Autor

 

·         Pérez, M. (2013) Praxis docente bajo el enfoque de la pedagogía crítica. Santiago de Chile: Universidad Austral

 

·         Piñero, W. (2020) Recursos didácticos para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Mercedes Díaz. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Valera. Estado Trujillo

 

·         Plan de la Patria 2013-2019 (2012) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118. Extraordinario. Caracas

 

·         Prado, M. (2013). Cómo participar en un proceso de integración escolar. Buenos  Aires (Argentina): Kapesluz

 

·         Proyecto Educativo Nacional (1999) Caracas: Asamblea Nacional

·         Quintana, M. (2009) Relaciones comunitarias en la educación. Madrid (España: Eunsa

 

·         Ramírez, F. (2013) Dirección escolar por competencias: Índices de gestión. Buenos Aires (Argentina): UNESCO

 

·         Rivero, J. (2017) Integración pedagógica de los padres y madres en Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

 

·         Rodríguez, S. (1975) Obras completas. I Tomo. La Paz (Bolivia): Convenio Andrés Bello

 

·         Ruiz, M. (2008) Gestión ambiental compartida: Función pública y mercado. Buenos Aires (Argentina): Lex Nova

 

·         Sallenave, J. (2011) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá (Colombia): Norma

 

·         Toro, R; Rey, V. y Camacho, V. (2013) Manual de gestión ambiental. Murcia (España): Universidad de Murcia

 

·         Torres, F. (2019) Constructivismo y educación. Bogotá (Colombia): Ecoe

 

·         Trasvén, J. (2020) Uso de los recursos didácticos para desarrollar una conciencia conservacionista en los niños y niñas de Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo

 

·         Wikipedia (2021) Mapa del Municipio Baralt.

 

·         Wikipedia (2021) Mapa de la Parroquia Pueblo Nuevo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A N E X O S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVIDENCIAS

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo de tesis documental

HERMENÉUTICA II